Literatura
Hermanos de sangre: Colombia, el país de las verdades

Cada persona tiene su verdad, más aún cuando esas verdades evocan un pasado, una historia común. Hay verdades de “oídas”, presenciales y circunstanciales, pero son verdades, al fin y al cabo. Nadie nunca se había puesto tan de frente a la verdad haciendo esfuerzos sobre humanos (que se denotan y se despliegan a lo largo de estas páginas) por contar una historia, que, si bien es historia, representa un riesgo para quien intenta “reconstruir el vidrio roto de la memoria”. Este es el caso de Antonio Sánchez Sánchez y “Hermanos de sangre”.
En un principio, hay que destacar la notable y exhausta labor investigativa de este avezado y prolífico periodista y abogado Monteriano, que con minuciosa precisión va desgranando una a una las desgarradoras páginas de la historia delictiva en Colombia y en Córdoba en especial. Debo reconocer que “Toño Sánchez Jr.” ha puesto la vara muy alto con este trabajo periodístico del más exquisito nivel. “Hermanos de sangre” es la lectura obligada para los amantes de la historia colombiana, para acuciosos y por qué no, para los seguidores y fanáticos de estas figuras del mundo hampa, historia que pone de manifiesto una vez más el cliché “Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Después de una lectura fresca e ininterrumpida de “Crónicas que da miedo contar” del antes mencionado autor, dadas sus condiciones de precisa y atrapante, entendí que una crónica periodística, es el arte de contar el peligro mientras se vive y recuerda, y al leer “Hermanos de sangre” encuentro los mismos atributos y corroboro esta hipótesis.
Estas páginas llenas de historias intimas del trasegar violento de los 70, 80 y 90 respectivamente, escritas a fuerza de versiones de protagonistas y testigos, hacen del lector uno de ellos, alguien que puede recordar historias antes recibidas y capaz de atar cabos que emergen de comentarios escuchados. La secuencia es clara, los sucesos transcurren en una línea de tiempo que los más antiguos recordarán con máxima exactitud, pero que, para nosotros, los de este siglo, representa un careo directo con la historia. Los testimonios allí consignados deambulan entre las figuras de los dos hombres que figuran en la nefasta lista de los más sangrientos de Colombia. Sus intimidades, sus pensamientos y sus palabras emergen de la penumbra y retumban en el subconsciente del lector. Paralelo a sus vidas, el autor denota distintos episodios de la historia descritos con puntos directos y entrelaza sus quehaceres delictivos con la realidad del país de otrora. Entre las muchas otras cosas que destaca Sánchez, es meritorio que se resalte el afán por reprochar las ignominias de las que ha sido flanco la costa norte de Colombia a lo largo de la historia. Es la desidia y el desprecio capitalino lo que, con tanto denuedo, censura el escritor cordobés, misma que despreció a Córdoba cuando empezaron a proliferarse los grupos armados al margen de la ley y que muchos años después a través de las reminiscencias aquí contadas, sale a la luz pública.
“Hermanos de sangre” es una historia contada con exactitud, fechas precisas, nombres concretos y específicos y ambientaciones situadas en tan doloroso momento histórico que cobra aún más importancia cuando se aleja de lo onírico que pueden ser este tipo de historias. Enhorabuena a Toño Sánchez Jr por esta gran historia que le cuenta a Colombia con el afán de mirar hacia atrás y deshacer la niebla que nubla al presente.
Hernán de la Ossa
Sobre el autor

Hernán De La Ossa Benítez
La bitácora del naufrago
Hernán Duley De La Ossa Benítez, nacido en Sincé, departamento de Sucre el 7 de agosto del 2000. Actual estudiante de la facultad de Ciencias jurídicas de la Universidad del Sinú, sede Montería. Escritor por vocación desde sus primeros años. Autor del libro “¿A dónde van las gaviotas?”, publicado por la editorial Torcaza en 2021. Asiduo lector de prensa, literatura contemporánea y amante de la poesía clásica. Poeta y columnista, refiere en sus líneas inquietudes sociales y exalta la cultura de la región sabanera con un ambiente raizal y espontáneo, sencillo y atrapante para el lector. Cursó bachillerato en el Liceo Panamericano campestre de la ciudad de Sincelejo, donde reafirmó su vocación de escritor.
0 Comentarios
Le puede interesar

Luna de Locos, un puente poético en Pereira
El Festival Internacional de Poesía de Pereira, Luna de Locos (FIPP) vuelve este año para celebrar once años de esfuerzos, d...

Crónica de una muerte anunciada
Se me dio por mirar el celular, tenía un mensaje en facebook, revisé y me quedé por ahí derecho viendo las actualizaciones, el eter...

Cien años de soledad: el otro modo de narrar a América
La literatura de índole popular se mueve a veces entre dos extremos: el de entrar al circuito del consumo masivo por un lado, y po...

La Feria del libro de Valledupar y los 10 libros recomendados en 2015
Los libros vuelven a tener el protagonismo en Valledupar. La Feria del Libro 2015, organizada por la editorial Fondo de Cultura Econ...

Papeles del ausente, de Naiver Urango
Eternidad y escritura. Recuerdos, esperanzas y existencialismo: conceptos destacables en los versos del poeta Naiver Urango, originario...