Literatura

Quenas y decimistas en el Perú

José Atuesta Mindiola

11/12/2012 - 12:45

 

Encuentro de decimeros en Perú Al cruzar la puerta de bienvenida del aeropuerto de Lima (Perú), al lado de un hombre que tenía en una pequeña pancarta los  nombres de Colombia, de Ricardo Olea y el mío, una mujer de facciones indígenas tocaba una quena, una instrumento de madera o caña que tiene siete agujeros y es de tradicional de la música folclórica de los andes peruanos. La melodía de ese instrumento de viento evocaba la nostalgia de sus ancestros Incas.

En las horas de la tarde cuando nos reunimos en la Casa de la literatura y se dio la apertura formal al Primer Conversatorio de la Décima Iberoamericana y la VIII Maratón de decimistas, quedamos sorprendidos por la calidad y la versatilidad de los participantes argentinos, chilenos y peruanos.

La característica que predomina en ellos es el interés por escribir las décimas de calidad y en diferentes estilos: con glosa o sueltas, con pie forzado, con pie pisado, con eco o repetición y otras innovaciones. Y generalmente son leídas o recitadas, y quien sabe tocar  guitarra y cantar, lo hace a su estilo.

El máximo líder de este movimiento de integración decimistas de Suramérica es el profesor peruano-chileno,  Cesar Huapaya Amado, escritor e investigador con varios libros publicados. En Chile, Argentina, Uruguay  y Perú existe una reconocida tradición por la décima, con la estructura que hizo popular el poeta español del Siglo de Oro, Vicente Espinel y por eso es conocida como espinela. Pero, también esta expresión poética popular se cultiva en toda Latinoamérica, y en Cuba, es un caso excepcional, existe de manera obligatoria en los centros educativos, “La cátedra de la décima”.

En el Caribe de Colombia se canta a capela y pertenece al patrimonio de la oralidad, y  en especial en la región de Las Sabanas de Viejo Bolívar, y en el municipio de Soledad (Atlántico) donde nació Gabriel Escorcia Gravini, autor de la Gran Miseria Humana, la décima emblemática de los colombianos del silgo XX.  En el Cesar y la Guajira, también ha sido fértil para la espinela. De Patillal son famosas las décimas de Luis Gregorio Maestre acosta,  Mario céspedes, Miguel Ángel Silva, y de los compositores vallenatos, Emiliano Zuleta Baquero, Carlos Huertas y Leandro Díaz.

En el Perú estuve en compañía del profesor y decimero Ricardo Olea,  representando a Colombia; al terminar mi ponencia y leer mis décimas, el peruano Miguel Liberato, me bautizó como el “Cronista de la décima”. Un honor que llena de compromiso para seguir cabalgando en las imágenes de los versos octosílabos.

 

Decimistas en el Perú

(José Atuesta Mindiola, Colombia)

 

Glosa o cabecilla:

Dicen los dos colombianos:

un decimista muy serio,

jefe de este magisterio

con los versos soberanos.

 

I

Lima, querida ciudad,

feliz estuve en tu suelo,

gracias doy a Dios del cielo

por esa oportunidad.

Compartir fraternidad

con decimistas hermanos,

grandes poetas peruanos,

argentinos y chilenos;

de verdad todos son buenos

dicen los dos colombianos.

 

II

Nunca existirá el olvido

en el alma del poeta,

la décima es la receta

para contar lo vivido.

En el Perú yo he sentido

la grandeza del imperio

y personas de criterio

que la décima han plantado

con Cesar Huapaya Amado,

jefe de este magisterio.

 

III

Abel Aníbal Zabala,

el confeso profesor

con su palabra de honor

la décima viste de gala.

Con su rabel en escala

un chileno en sortilegio,

cual maestro de un colegio

cantaba sus decimales:

cantó Santiago Morales

tonadas de privilegio.

 

IV

La mujer hizo presencia:

Karol Balta, chancayana,

con la chilena, Viviana,

dotadas de inteligencia.

Resaltaron la vigencia

de cantores veteranos.

Con rosales en las manos

y el sosiego de escafandra,

estaba Alicia y Casandra

con los versos soberanos.

 

V

Fue una experiencia exitosa,

y dijo Diego Vicuña

es coger un trompo en la uña

hacer décima jocosa.

De manera silenciosa

llegó Miguel Liberato

con su canto de inmediato

se ganó la simpatía;

lo invité a la tierra mía

para cantar vallenato.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuento: Dime que soy la marquesa de Sade

Cuento: Dime que soy la marquesa de Sade

  Escapar significa para Susan hacer del sexo una mirada tramposa que con nada se inquieta. La selva, embrollo de espejos que vulner...

La poesía del movimiento literario de las negritudes

La poesía del movimiento literario de las negritudes

La “poesía de las negritudes” es poco conocida en nuestro medio. La poesía africana, al igual que la producción literaria de la...

La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee

La infancia de Jesús, de J.M. Coetzee

Quiénes se hayan divertido con el humor ácido de Verano, con la que cerraba sus particulares memorias Escenas de una vida de prov...

Tiempo de poesía 2024: una décima edición para el recuerdo

Tiempo de poesía 2024: una décima edición para el recuerdo

  En PanoramaCultural.com.co, cada 23 de abril se ha vuelto una tradición celebrar el idioma español con una nueva publicación de ...

El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga

El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga

  El cuento en Quiroga puede definirse como una “producción concienzuda” que tiene como asidero su famoso Decálogo del perfecto...

Lo más leído

Día de muertos y cultura de la resistencia

Verónica Zamora Jiménez y Antonio Ureña | Patrimonio

La historia de los Mokaná y el encuentro con los conquistadores

Álvaro Baquero Montoya y Ada de la Hoz Siegler | Pueblos

Vallenato: de palabra despectiva a denominación de origen

Joaquín Viloria De la Hoz | Música y folclor

19 años sin Kaleth Morales: el Rey de la Nueva Ola del Vallenato

Nicolás Fernando Ceballos Galvis | Música y folclor

Yarime, arte a plenitud

Clara Inés Collazos Martínez | Artes plásticas

La magia de la Tambora

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados