Literatura

Escritores y suicidio: ¿Un matrimonio de conveniencia?

José Luis Hernández

12/09/2017 - 07:00

 

Ernest Hemingway en Cuba / Foto: CubaDebate

 

El otro día, un joven me llamó la atención al decirme que estaba leyendo una obra de un escritor colombiano, Andrés Caicedo. No recuerdo bien cuál era la obra que leía pero, en realidad, lo que más me llamó la atención fue otro comentario de su parte: “La mayoría de los escritores acaban suicidándose o muriendo en condiciones extrañas”.

Enseguida entré a discutir esa idea y no tuve dificultad en enumerar los casos de escritores muertos a una edad tardía, pero él –muy apasionado por el tema de la muerte y la escritura– persistió con dos casos adicionales que me llevaron a la reflexión.

El primero, aunque él insistiera en ello, no tiene realmente vínculo con el suicidio. Se trata de Rafael Chaparro: otro joven escritor colombiano que murió de lupus a los 22 años.

El segundo caso me pareció mucho más pertinente y me estimuló a hacer esta búsqueda que ahora resumo en este artículo literario. La imagen de la escritora Virginia Woolf abalanzándose en el año 1941 en las aguas de un río con los bolsillos llenos de piedras me hizo pensar que tal vez existía una relación especial entre escribir y suicidarse.

Averiguando en las breves biografías de un libro que me ayuda en esos momentos, pude (re)descubrir algunos de los suicidios más sonados de la literatura internacional.

El disparo mortal de Hemingway en la boca en el año 1961 es el episodio que me vino enseguida a la cabeza, quizás por ser el más conocido. Luego siguió el caso de Emilio Salgari quien, atrincherado detrás de las deudas y las contiendas familiares, decidió ponerse un fin honorífico (al estilo japonés) abriéndose el vientre con un cuchillo de cocina.

El gran poeta y novelista italiano, Cesar Pavese, también quedó en los libros por su ingestión impulsiva de 16 sobres de somníferos en un hotel de Roma que le llevó a la muerte el año 1950.

A estas alturas era claro que los ejemplos no faltaban, pero quise seguir y me encontré con otros casos tan intrigantes como el de Stefan Zweig quien huyendo de los nazis con su secretaria Alejandra Pizarnik decidió darse la muerte en Brasil en un suicidio que también tenía un extraño tinte a muerte colectiva y desesperada.

El escritor japonés Yukio Mishima fue durante el año 1970 el centro de un extraño episodio y de una gran polémica. Después de entregar su último manuscrito a su editor “La corrupción de un ángel”, el hombre decidió abandonar el mundo real. Su suicidio evidenció su profundo desencanto e inconformismo con el Japón de la posguerra. Se comentó en múltiples ocasiones que Mishima se había suicidado por honor.

Finalmente, el escritor francés de origen judío Paul Celan decidió acabar con todo y arrojarse al río Sena un día de abril del año 1970. Algunos biógrafos señalan que fue el resultado de una fuerte depresión.

Tras estos ejemplos que abarcan todo tipo de edades y estratos, me quedé impresionado. Es cierto que la muerte de un escritor impacta, pero no podemos atar irreversiblemente la idea de la muerte al arte de narrar historias.

La figura del escritor va ligada ciertamente a la idea de existencialismo, de ideales o, simplemente, de la búsqueda de un sentido, pero enumeremos a los escritores famosos que mueren de manera “natural”  o a una edad avanzada (con los casos recientes de Carlos Fuentes, José Saramago, etc..) y comprobaremos que la escritura también mantiene un vínculo visceral con la vida.

La gran mayoría de los escritores viven para escribir y escriben mientras viven. Sin pensar en acabar con sus días.

 

José Luis Hernández 

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sobre La avenida de los vencidos, de Andrés Cuadro

Sobre La avenida de los vencidos, de Andrés Cuadro

  "Ése es el hermano que más quiero yo, pero to'a la vida me ha querío fregar" [La sangre llama, Los Hermanos Zuleta] Cuando...

“Un libro suele siempre llevar a otros libros”: Guido Tamayo

“Un libro suele siempre llevar a otros libros”: Guido Tamayo

Dedicado a la docencia desde hace algunos años como profesor de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Col...

De la destrucción de libros

De la destrucción de libros

  “El fuego con que tú amenazas las letras sagradas te abrasará, con toda justicia, a ti mismo” Vicente, diácono de Zaragoza ...

El mapa y el territorio: una mirada moderna al Arte

El mapa y el territorio: una mirada moderna al Arte

Siempre que leo una obra de Michel Houellebecq espero encontrar esos elementos que han hecho de él en Francia un fenómeno mediático ...

Kazuo Ishiguro, premio nobel 2017: un regreso a la normalidad en Noruega

Kazuo Ishiguro, premio nobel 2017: un regreso a la normalidad en Noruega

  Tras la elección de Bob Dylan como premio Nobel 2016 y las polémicas nacidas entorno al acierto de esa decisión, el nombre de ...

Lo más leído

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

Los Pacabuyes: ¿un pueblo Chimila o Malibú?

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Pueblos

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados