Literatura

¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?, de Donato Ndongo

Johari Gautier Carmona

02/04/2024 - 05:40

 

¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?, de Donato Ndongo

 

La narrativa del escritor Donato Ndongo se caracteriza por retratar periodos incómodos de la historia reciente del continente africano, pero también por pintar el camino azaroso de quienes, atrapados en esa red insondable del tiempo, tienen que afrontar los daños colaterales en primera persona.

Es así como hemos podido viajar por los tiempos más inclementes de la colonia en Guinea Ecuatorial, pero también descubrir la cola de otro huracán: el periodo de independencias y toda la intolerancia y crueldad que supuso para los pueblos liberados (o nuevamente sometidos, pero por fuerzas internas).

La Historia está cargada de ironías, de zonas oscuras y de eufemismos que toman plenamente su sentido cuando los pueblos que la protagonizan se reconocen en ella. Y ése es uno de los grandes retos que experimenta África: su historia sigue siendo contada muchas veces desde fuera, desde los poderes ocultos que la controlan, dando así un significado erróneo a lo que acontece en ella.

En ese contexto, la lectura de “¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?”, la última obra de ficción de Donato Ndongo, se vuelve pertinente y necesaria. No solamente para viajar por la extensa historia africana en busca de los tiempos gloriosos (y olvidados) del imperio de Malí, sino también para entender cómo esa nación poderosa del oeste africano se ha visto envuelta desde principios del siglo XXI en una serie de procesos desestabilizadores y destructivos hasta llegar a la idea de un Estado fallido, o No-Estado, o Estado ausente.  

La historia que nos cuenta Donato Ndongo recoge varias generaciones de ciudadanos malienses, migrantes y familias tradicionales que se reencuentran en el corazón de Malí, para ser testigos del daño del fundamentalismo y de los atentados indiscriminados. Ese periodo tan cercano y embarazoso, tan lleno de estigmas y de mentiras, aparece en la narrativa de Donato como un capítulo más de un desastre propiciado desde fuera, alentado por las políticas irresponsables de poderes económicos que hacen y deshacen a voluntad, y luego culpan a los de siempre.

En un ritmo más lento, y mucho más abierto al monólogo que otras de sus novelas (como “El metro” o “Los poderes de la tempestad”), la obra se construye sobre la experiencia de jóvenes idealistas que desean participar en la actividad política de su país, pero se ven atenazados y separados por el miedo y el silencio con el que juegan los poderosos.

“Nada de esto estaría ocurriendo si Francia, Reino Unido y Alemania, con apoyo de la OTAN, no hubiesen intervenido en los asuntos de Libia para echar a Gadafi en defensa de sus intereses. Con independencia de la opinión que se tenga del coronel, tirano para unos y para otros libertador, el hecho objetivo es que su muerte no benefició a nuestros países”, reflexiona uno de los personajes a lo largo de la cadena de protestas y atentados que marcan la obra.

Si es cierto que la última novela de Ndongo nace con una gran pregunta que orienta la trama (¿Qué mató al joven Abdoulaye Cissé?) al más puro estilo de una novela negra, también es verdad que el autor nos invita a buscar respuestas a otras grandes preguntas que no suelen debatirse abiertamente en público: ¿Cómo surgieron, de repente, esos movimientos terroristas que azotaron -y siguen azotando- medio continente? ¿Cómo se desploman países y se pierden generaciones enteras de jóvenes con grandes sueños por culpa de los autoritarismos y el terrorismo?

 

Johari Gautier Carmona

    

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador franco-español. De herencia antillana. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

2 Comentarios


Gaspar Pugliese Villafañe 03-04-2024 11:41 AM

Comparto totalmente lo planteado en este escrito, sobre la base de que entre dos males se escoge el menor.

Pilar Álvarez Alvarez 05-04-2024 05:55 AM

Comparto también lo planteado por la cita, sólo apuntaría que es la primera vez que conozco la realidad de África vista desde ella misma. La novela es espléndida y el tiempo narrativo absolutamente encantador -en la primera acepción de la palabra.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La poesía y yo

La poesía y yo

  Puede llegar a ser cierta la afirmación de W.H. Auden de que “no hay palabra escrita del puño del hombre que pueda detener la...

Les années (Los años), de Annie Ernaux

Les années (Los años), de Annie Ernaux

  Si bien conocía el nombre de Annie Ernaux, premio Nobel de Literatura 2022, desde hace muchos años debo confesar que nunca la hab...

Evelio Rosero: “Ahora el escritor colombiano prefiere quedarse acá”

Evelio Rosero: “Ahora el escritor colombiano prefiere quedarse acá”

Galardonado con el II Premio Tusquets de Novela (uno de los más prestigiosos del mundo editorial en España), el destacado escritor co...

Panorama Cultural y el Banco de la República convocan el Primer Premio de Periodismo Cultural Ciudad de Valledupar 2012

Panorama Cultural y el Banco de la República convocan el Primer Premio de Periodismo Cultural Ciudad de Valledupar 2012

Con el fin de promover el interés por la cultura y el conocimiento de las principales figuras y expresiones locales, el periódico Pan...

Una muchedumbre hambrienta

Una muchedumbre hambrienta

  Hubo un tiempo lejano y difuso en donde humanos y animales compartíamos una perfecta convivencia en un lugar llamado El Jardín. N...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados