Literatura

De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico recorridos por el periodista Johari Gautier Carmona

Redacción

24/06/2024 - 05:30

 

De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico recorridos por el periodista Johari Gautier Carmona
Johari Gautier Carmona publica una antología de sus ensayos y crónicas sobre Valledupar / Foto: PanoramaCultural.com.co

 

El escritor y periodista Johari Gautier Carmona publica “De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico” (Editorial Conceptos, 2024), un libro de crónicas y ensayos fruto de una experiencia de 12 años de periodismo en el Caribe colombiano, y en especial en Valledupar, capital del departamento del Cesar.

En “De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo mágico” se encuentran 15 textos que retratan con precisión y sutileza la vida en unas tierras en donde la naturaleza y el folclor son elementos vertebradores y mágicos. Éste es un viaje al corazón de un municipio que vive con la música y la poesía a flor de piel, buscando la felicidad al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Centrándose en su experiencia en la “Capital Mundial del Vallenato”, Johari Gautier se ha esforzado en recrear la esencia de un “buen vividero” que se convirtió –de un día para otro– en capital de departamento con todas las complicaciones que esto supone: problemáticas sociales, cuestionamientos en su desarrollo, amenazas a su estabilidad y otras dificultades ligadas al mundo de la Cultura.   

Johari Gautier también describe en esta obra la evolución, los retos actuales y las vivencias de personajes que, al igual que él, han visto como Valledupar los colocaba en el centro de una intriga digna de Macondo… “Vivir en Valledupar es formar parte de un cuento que se escribe en tiempo real”, explica el autor antes de remitirnos a la obra del Premio Nobel de Literatura colombiano. “Gabriel García Márquez fue uno de los escritores que más me cautivó en mis años de joven lector, y esto, sin duda, me ha impulsado mucho en mi etapa como periodista en Valledupar”. 

Acerca de esta obra periodística, Johari Gautier considera que representa una etapa importante de su vida: “He llegado a disfrutar enormemente al describir un momento clave de una ciudad en pleno desarrollo, pero sobre todo me ha apasionado el conocer y acompañar artistas y personas emblemáticas de la Cultura en sus momentos de creación o de protesta”.

En su prólogo, Jaime Bonet, actual gerente de la sucursal de Cartagena del Banco de la República, explica: “No me queda duda que la mirada de Johari Gautier Carmona aporta una visión diferente de la realidad vallenata, identificando las fortalezas y las debilidades de una ciudad que necesita reconocer nuevos rumbos que vigoricen su identidad vallenata con una perspectiva global”.

Por su lado, el reconocido periodista Alberto Salcedo Ramos comenta acerca de este libro: “Lo primero que quiero destacar de este libro de Johari Gautier Carmona es la capacidad de asombro del cronista: él arroja una mirada curiosa y perspicaz por los temas que otros, antes que él, miraron con ojos negligentes. No sale a la calle con el fin de confirmar sus prejuicios, sino dispuesto a dejarse sorprender”.  

El libro puede conseguirse en físico (en puntos de Valledupar como la tienda Compaichipuco o el museo Beto Murgas), o directamente en formato digital, en Amazon, siguiendo este enlace: https://www.amazon.es/dp/B0D47N2M4J.

Apoyan la publicación de este libro las siguientes empresas: COMFACESAR, VIVA MAYALES, y la FUNDACIÓN RESERVA NATURAL LOS TANANEOS.

Presentación del autor de “De Valledupar a Macondo” 

Johari Gautier Carmona (París, 1979) es máster en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad Autónoma de Barcelona. Narrador y divulgador, ha publicado obras como “Cuentos históricos del pueblo africano” (Ediciones Almuzara, 2010), “África: cambio climático y resiliencia” (Ediciones UAB, 2022) y “El hechizo del tren” (Ediciones UAB, 2023).

En 2011, se estableció en Valledupar (Colombia), donde fundó el periódico PanoramaCultural.com.co y emprendió una intensa actividad periodística centrada en ensalzar las expresiones culturales, y visibilizar los atractivos y las realidades de la región. Su libro “De Valledupar a Macondo: los caminos del realismo” es una muestra de un periodo de 12 años de trabajo macondiano en la Capital mundial del Vallenato.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

10 cuentos infantiles que nacen de una historia de horror

10 cuentos infantiles que nacen de una historia de horror

  Los cuentos infantiles se destacan muchas veces por su simpleza, sus protagonistas exageradamente buenos o malos, y sus finales end...

Néstor Madrid Malo: otro olvidado por la crítica literaria en Colombia

Néstor Madrid Malo: otro olvidado por la crítica literaria en Colombia

  Cuando en 1982 Hermann Saunock publicó su olvidada “Lámpara de los Locos”, declaró a la prensa que el eje fundamental de su ...

El oficio de escribir la poesía

El oficio de escribir la poesía

  “Yo escribo por la pasión de no dejarme morir” Juan Calzadilla  Escribir es prolongarse en la existencia y se escribe para ...

Genaro, el felino redentor

Genaro, el felino redentor

  Su nacimiento estuvo envuelto en un aura quisicosa y de prodigio, más por la aversión del vecindario January Sixth hacia los feli...

Mi bisabuelo el campesino

Mi bisabuelo el campesino

  La madrugada se había despedido. El día comenzaba taciturno y parsimonioso. Efraín Ortega, agricultor empedernido y amante de la...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados