Literatura
El 34 Festival Internacional de Poesía de Medellín reúne a 40 países

Con la inauguración en el emblemático Teatro al aire libre Carlos Vieco del Cerro Nutibara, el Festival Internacional de Poesía inicia este sábado 13 de julio del 2024. Este encuentro, que cumple 34 años, propone cantos para elevar la llama del corazón del mundo, un diálogo hacia la construcción compartida en nuestro mundo vulnerable, la reflexión sobre las urgencias de nuestro tiempo, entre ellas la necesidad de actuar para proteger la vida en el planeta.
El encuentro, que se extenderá hasta el 20 de julio, contará con la presencia de 80 poetas e invitados de 40 países a través de 75 actividades públicas que se desarrollarán en diferentes espacios de Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas, Girardota, Rionegro, La Ceja, Jericó, Cisneros, San Roque y en los corregimientos de Santa Elena, Palmitas y Altavista, con programación para toda la familia.
En la inauguración participarán los ministros de Cultura de Colombia y de Honduras, Juan David Correa y Anarella Vélez Osejo, y se contará con las lecturas de poemas de los poetas Carlos Vásquez (Colombia), MoAfrika wa Mokgathi (Sudáfrica), Alexander Selimov (Rusia), María Ángeles Pérez López (España), George Wallace (Estados Unidos), Murad Sudani (Palestina) y la poeta y músico Su Yang (República Popular China).
En los diferentes eventos también se destaca la participación de invitados de países como Arabia Saudita, China, Indonesia, Bolivia, Cuba, Italia, Suiza, Venezuela, entre otras naciones, y poetas de naciones originarias cómo la kichwa y la náhuatl.
Otra de las novedades es la participación de 14 jóvenes poetas que fueron seleccionados entre más de 500 propuestas para ser invitados a esta versión; los seleccionados llegarán desde México, Chile, Argentina y diferentes municipios de Colombia, en una apuesta por la Joven Poesía del Mundo. También destacamos la participación de 95 músicos de la ciudad que acompañarán diversos actos.
El Encuentro Internacional de Poetas Jóvenes busca reflexionar sobre la mundialización de la poesía a través de la tecnología, y en su capacidad innata para contribuir a unir a la humanidad en un vínculo de solidaridad y empatía.
En los dos días que se realizará, jóvenes poetas de América, África, Europa y Asia se reunirán para compartir sus voces, sus visiones y sus creaciones más íntimas.
El cuidado de las semillas nativas y el aprendizaje de su cultivo hace parte de una nueva cultura que se debe propagar en las ciudades. Es por esto que en el Festival se realizarán jornadas de intercambio de semillas.
El evento es convocado y organizado por la Corporación de Arte y Poesía Prometeo y el World Poetry Movement, y cuenta con el apoyo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el auspicio de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia Comfama, el patrocinio de Confiar Cooperativa Financiera, Cenit y el Grupo Ecopetrol, y el apoyo de la Red de Música de Medellín, entre otras entidades.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El brujo embrujado
Zully, además de hermosa, era una mujer sensual. Por donde pasaba dejaba un olor a jazmín de Arabia, lo que hacía que tanto muje...

Pocos saben que soy poeta (segunda entrega)
“Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. 8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de s...

El hermano rector
El hermano rector no está tranquilo. Su celda en la segunda planta del colegio antes acogedora es una prisión de la cual escapa n...

Monólogo
No hay razón para que le niegue que ella me enloquece. Especialmente cuando se pone aquellas faldas que deben llamarse de otra man...

El puzzle de la historia o el aroma a trópico de Jorge Eliécer Pardo (Parte 4)
El exilio Siempre he creído que el exilio es, en cierta forma, una de las variantes de la muerte. Al menos cuando es el resultado ...