Medio ambiente

Las conferencias de las partes

Leslio Ricardo González

09/10/2024 - 02:40

 

Las conferencias de las partes

 

Desde un extendido bagaje informático sobre la problemática ambiental y los acontecimientos -como la revolución Industrial, las guerras mundiales, períodos de postguerras, la globalización neoliberal, plasmados en los anales de la historia-¸ se ha considerado algunas fuentes como generadoras de la alteración del equilibrio del planeta.

Para 1972, desde el seno de Naciones Unidas, se encienden las alarmas acerca de esta problemática ambiental, originando preocupaciones para la comunidad terrícola. Se realiza en Estocolmo Suecia la conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, creándose el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, participando alrededor de 113 países, se debatió por primera vez la problemática ambientalista subrayando su importancia para la conservación de la especie humana, considerado quizás el inicio del derecho ambiental.

Pero es a partir de 1992, en el marco de la conferencia de Ambiente y Desarrollo denominada la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, donde se le da la connotación a la problemática y se establecen 27 principios, entre los que se destacan los siguientes:

• Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

• El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las generaciones actuales y futuras.

• Erradicar la pobreza y reducir las disparidades en los niveles de vida en los distintos pueblos del mundo es indispensable para el desarrollo sostenible.

• La protección del ambiente constituye parte integrante del proceso de desarrollo y no puede considerarse en forma aislada.

• Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberán reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

• Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental y el desarrollo. Por lo tanto, es imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

• La guerra es intrínsecamente destructiva para el desarrollo sostenible. La paz, el desarrollo y la protección del ambiente son interdependientes e inseparables.  

En marzo de 1995 se celebra la primera reunión de las partes COP1. Las partes son todos los países miembros del sistema internacional de Naciones Unidas. ONU. Convirtiéndose en el principal foro multilateral de debate sobre cuestiones ambientales; se acoge el Mandato de Berlín, en el que se exige a las partes que inicien negociaciones para reducir las emisiones más allá del año 2000 mediante  objetivos cuantitativos y plazos concretos. El foro adopta tres temas para debate por conferencias: Cambio Climático, Desertificación y Biodiversidad.

El cambio climático, para la ONU, se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Desde los acontecimientos anteriores y las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas. La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

La desertificación es la degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas; un proceso que origina la pérdida o el empobrecimiento del suelo para producir biomasa y, por tanto para sustentar la vida animal y humana. Sus causas son variadas pero pueden ser resumidas en dos grandes vertientes: las variaciones climáticas y las actividades humanas.

La biodiversidad es esa variedad de seres vivos existentes en el planeta, las relaciones que guardan entre sí y el entorno que los rodea.  El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) la describe como "la diversidad dentro de cada especie y entre las especies, así como de los ecosistemas, incluidas las plantas, los animales, las bacterias y los hongos". Estos tres niveles trabajan juntos para crear la vida en la Tierra, en toda su complejidad.      

Los científicos dedicados al problema ambiental planetario han demostrado que los humanos son responsables del calentamiento global de los últimos 200 años; las actividades humanas relacionadas con los patrones de producción y consumo, son generadoras de la mayor crisis ambiental; elevando la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2000 años pasados, de la mayor pérdida de biodiversidad y degradación de los suelos; las brechas entre riqueza y pobreza cada vez mayores. Si se aprecia los acuerdos establecidos en la cumbre de la tierra, Rio en Janeiro 1992, pareciese que se ha hecho lo contario, los esfuerzos de las COP reflejan incertidumbre.

Es el momento oportuno de reevaluar y dotar al Organismo multilateral ONU, de herramientas jurídicas eficientes y eficaces que permitan estimular y/o sancionar a las partes según los resultados de los compromisos, se requiere voluntad política de los estados, por encima de intereses económicos y/o políticos; acompañamiento institucional de propuestas estrategias, enfocadas en formación y crecimiento humano acerca de la espiritualidad; es en la conducta humana donde se origina la gran problemática.   

 

Leslio Ricardo González

Gestor ambiental

lerigon@yahoo.com

1 Comentarios


Johnny Jesus Carrillo Zurique . 10-10-2024 02:35 PM

Muchas repercuciones con los cambios climaticos , el tiempo , el planeta pide a gritos recuperacion , progresar con la agricultura , emprender otras vias de rendimiento para salvar nuestro planeta !

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Día mundial del agua, un momento de reflexión para Valledupar

Día mundial del agua, un momento de reflexión para Valledupar

El 22 de marzo es para todos nosotros el momento de recordar la importancia del agua, de valorar y preservar ese elemento sinónimo de ...

La mujer que pagó por la libertad de una tortuga

La mujer que pagó por la libertad de una tortuga

Entre los ejemplos de conservación de tortugas marinas que nos reservó el año 2013, está el caso de Graciela Cotes Arpushana, una m...

 “En algún momento nos va a tocar pasar del otro lado del río”

“En algún momento nos va a tocar pasar del otro lado del río”

La ciudad de Valledupar está creciendo a una grandísima velocidad. Es un hecho que pocos cuestionarán. Pero además, lo está hacien...

Vientos de modernidad llegan a Valledupar

Vientos de modernidad llegan a Valledupar

Como fue advertido antes en este espacio (Ver, los residuos y su problema), los residuos sólidos y su disposición comprometen grave...

Cuando el río era la vida de mi pueblo

Cuando el río era la vida de mi pueblo

  “A orillas del Magdalena, se divisa un pueblito/ todo el que pisa esa tierra, nunca la echa en olvido/ tiene muy bellas mujeres...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados