Medio ambiente

La transición energética avanza en el Cesar: el ejemplo de las comunidades energéticas hospitalarias

Redacción

18/10/2024 - 02:35

 

La transición energética avanza en el Cesar: el ejemplo de las comunidades energéticas hospitalarias
El Hospital Rosario Pumarejo en Valledupar / Foto: archivo Gobernación del Cesar

 

El Hospital Rosario Pumarejo de López fue el escenario del lanzamiento del programa Comunidades Energéticas Hospitalarias en el departamento del Cesar, una iniciativa clave para optimizar el consumo energético de varias instituciones de salud en la región. El proyecto beneficiará a las Empresas Sociales del Estado (ESE) Rosario Pumarejo de López y Eduardo Arredondo Daza, en Valledupar; y Jorge Isaac Torres en La Jagua de Ibirico, como parte de una estrategia de transición hacia energías limpias y sostenibles.

En este evento, el ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, destacó la importancia de esta inversión para la superación de la crisis energética en la región: "Aquí estamos con inversiones concretas que se han venido haciendo, y que estamos listos para desarrollar en todo el departamento. Esto hace parte de nuestra visión de la transición energética, pero también de la superación de la crisis energética y de las tarifas injustas que se han dado sobre la región", afirmó, reforzando el compromiso del Gobierno Nacional con la transición energética.

¿Qué son las comunidades energéticas y cuáles son sus propósitos?

Las comunidades energéticas son formas de asociatividad entre usuarios y/o potenciales usuarios de servicios energéticos. Las constituyen personas naturales o jurídicas que cooperan entre sí, a través de un contrato de derecho privado.

Su objetivo fundamental es la generación, comercialización y uso eficiente de la energía. Funcionan a través del uso de i) FNCER, ii) combustibles renovables y iii) recursos energéticos distribuidos. Es posible generar electricidad o biogas con FNCER. Actúan como agentes denominados: i) autogenerador colectivo (AGRC) o ii) generador distribuido colectivo (GDC).

Las Comunidades Energéticas permitirán reducir en un 60% el consumo de energía en las facturas, marcando un avance significativo hacia el uso de energías limpias. Este programa, con una inversión de $75.150 millones, prevé una potencia instalada de aproximadamente 2.868 kWp y un ahorro anual estimado de 5.626 MWh, equivalente a $3.376 millones.

Así, el Cesar y el Caribe colombiano se posicionan como líderes en la transición energética, promoviendo el uso de energías renovables y garantizando el bienestar de las instituciones de salud a través de proyectos sostenibles que marcan un antes y un después en la gestión energética.

Su acogida en el departamento del Cesar

Carlos Arturo Ríos Vera, Secretario Departamental de Minas del Cesar, enfatizó el apoyo constante de la Gobernación en estos proyectos. “Desde la Gobernación del Cesar, hemos hecho un constante acompañamiento a los proyectos de Comunidades Energéticas. Estamos ayudando y apoyando para que estos proyectos sean exitosos”, expresó. Ríos Vera también subrayó que estas iniciativas no solo mejorarán las instituciones de salud, sino que también aportarán al confort climático en las instituciones educativas del departamento.

El alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, expresó su satisfacción por el avance de este tipo de proyectos, que reflejan un progreso significativo hacia una mayor equidad energética en la región. "Es un día de gran orgullo y esperanza para nuestro municipio. Nos reunimos aquí para celebrar un avance significativo en nuestra búsqueda de una transición energética justa en Colombia", comentó Orozco Durán, destacando la relevancia de estas Comunidades Energéticas para la comunidad local.

En cuanto a los detalles técnicos, Carmen Sofía Daza, agente Interventora del Hospital Rosario Pumarejo de López, presentó el impacto que tendrá este proyecto en el hospital. “Un paso transformador hacia la sostenibilidad y la optimización de recursos en nuestro sistema de salud. Nuestra institución, a través de la instalación de 1.534 módulos fotovoltaicos, la implementación de 24 inversores y la modernización de 133 sistemas de aire acondicionado, va a alcanzar la generación de 851,37 kW”, explicó Daza. Además, resaltó que la implementación de estas medidas permitirá reducir el consumo energético y los costos operacionales, posicionando al hospital como un ejemplo de responsabilidad ambiental.

Finalmente, Elías Ochoa, representante de la Asociación de Usuarios del Hospital Rosario Pumarejo de López, agradeció el impacto económico positivo que este proyecto tendrá para la institución y sus usuarios. "Gracias por haber tenido en cuenta al hospital en este proyecto tan excelente, ya que el hospital tiene un alivio económico por esas altas tarifas", comentó, destacando cómo la reducción de los costos energéticos permitirá a la institución mejorar la calidad de sus servicios.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El departamento del Cesar: un lugar idóneo para el avistamiento de aves

El departamento del Cesar: un lugar idóneo para el avistamiento de aves

  La biodiversidad del Cesar se está destacando a nivel nacional como uno de los grandes recursos del departamento para su proyecci...

Valledupar se organiza para solicitar la declaración de Emergencia Climática

Valledupar se organiza para solicitar la declaración de Emergencia Climática

  Ante las graves complicaciones climáticas y ambientales que ha conocido el Caribe y todo el planeta (y que puede percibirse en la ...

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

  El planeta Tierra ha conocido en los últimos cien años unos cambios climáticos drásticos que hacen temer por la supervivencia d...

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

A 5.200 metros sobre el nivel del mar y a 100 kilómetros al sureste de Cusco, en el distrito de Pitumarca, en el Perú; se encuentra l...

El Eco-parque Los Besotes, el tesoro natural del Cesar

El Eco-parque Los Besotes, el tesoro natural del Cesar

A diez kilómetros de Valledupar, en dirección de Patillal, se encuentra uno de los grandes atractivos de este departamento. No se tr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados