Medio ambiente

Cañaverales, un pueblo que defiende su territorio ancestral

Alcibiades Nuñez

20/10/2025 - 02:10

 

Cañaverales, un pueblo que defiende su territorio ancestral
El manantial de Cañaverales / Foto: El Espectador

 

Debido a su gran producción agropecuaria, el corregimiento de Cañaverales, municipio de San Juan del Cesar, departamento de la Guajira, es conocida también como “La despensa agropecuaria de San Juan del Cesar”. Además de fértiles tierras, irrigadas por el Manantial de Cañaverales, este corregimiento cuenta con paisajes bellos de quebradas y bosques tropical seco. De la salud de esos entornos naturales depende las principales actividades económicas de su población: el cultivo de alimentos y el turismo ecológico.

Cañaverales en sus entrañas, posee carbón mineral y por ello la empresa Best Coal Company, subsidiaria del grupo multinacional turco Yilmaden, la cual  busca desarrollar en la zona un proyecto de extracción de carbón a cielo abierto, un tipo de minería muy agresivo con el ambiente, pues implica arrasar con áreas verdes y generar enormes cantidades de residuos potencialmente tóxicos para obtener el mineral y a su vez cercenando el manantial de cañaverales, el cual fue declarado Reserva forestal protectora “Manantial de Cañaverales” mediante el acuerdo 01 del 17 de mayo de 2012, del consejo directivo de la Corporación Autónoma de la Guajira, CorpoGuajira, es la principal fuente de vida de toda esta región ya que el surte de agua a varias poblaciones, para el consumo humano, animal y para regar los cultivos de yuca, maíz, frijol, algodón, plátano, patilla, ahuyama, melón, guineo, cítricos y hortalizas entre otros.

El proyecto, Minero “Cañaverales”, generará elementos tóxicos que una operación de esa magnitud dejaría, y que van a contaminar suelos, aire, y aguas superficiales y subterráneas.

El manantial hace parte de una Zona de Reserva Forestal que protege un ecosistema en riesgo de extinción como lo es el bosque seco tropical, habitado por una gran diversidad de flora y fauna en el que es común ver y escuchar aves silvestres, como, loros, Perica ligera, (Choloepus hoffmanni), Ardilla, (Sciurus granatensis), el Cóndor Andino, (Vultur gryphus), Chauchau, (Cyanocorax affinis), Pinzón del Perijá, (Arremon perijanus), Tucán Verde, (Aulacorhynchus haematopygus),  Cotorrita del Perijá, (Pyrrhura picta), Guacamaya verde, (Ara militaris), Guacamaya azul, (Ara ararauna), monos aulladores,  Tucán guarumero, (Ramphastos swansonii spp), Tucán caribeño,  (Ramphastos sulfuratus), Carpintero real, (Drycopus lineatus), Barranquero andino, (Momotus aequatorialis), Quetzal, (Pharomachrus sp.), Búho máscara, (Pulsatrix perspicillata), Pájaro ardilla, (Piaya cayana), Guacamaya bandera, (Ara macao), Águila blanca, (Elanus leucurus), Águila cabeciblanca, (Leptodon cayanensis), Halcón, (Falco columbarius), Colibrí ermitaño,  (Glaucis hirsutus), Chupaflor, (Anthracothorax nigricollis), Picaflor, (Lepidopyga goudoti), Mono nocturno, (Aotus griseimembra), venado americano (Mazama americana), Zaíno, (Pecari tajacu), Zorro perro, (Cerdocyon thous), Cusumbo, coatí, (Nasua nasua), Zarigüeya o Cuica, (Caluromys lanatus),

Además, es un sitio sagrado para los pueblos de las Sierra Nevada de Santa Marta y en el que también se ha tejido la historia cultural y popular vallenata, al ser un lugar de inspiración de cantautores como Franklin, Dachi y Ángel Moya Ariza, Javier Gámez, Yoni Gámez, Osnaider Brito, Hugues Martínez, Hernando Marín, Deimer Marín, Aldemar Vanegas y Juan Pablo Marín, entre otros. Este cuerpo de agua se nutre de los acuíferos subterráneos de la zona, los cuales recibirían las mayores afectaciones por parte del proyecto carbonífero.

El Consejo Comunitario “Los Negros de Cañaverales” no está de acuerdo con este proyecto ya que la explotación de este mineral va a generar muchos problemas que ocasionan graves consecuencias ambientales como la contaminación del agua y aire, deforestación y enfermedades laborales como la neumoconiosis, y la peor de todas es la pérdida del manantial de Cañaverales, perdidas de sus costumbres y usos ancestrales, desplazamiento de comunidades y conflictos sociales

Cañaverales sin el manantial es un pueblo acabado, un pueblo fantasma que ya nadie lo va a visitar, los pobladores de este corregimiento son campesinos, que están acostumbrado a labrar la tierra, para hacer sus cultivos de pan coger, para poder sostener a sus familias, pero sin Manantial, no hay agua, sin agua no hay cultivo, sin agua no hay animales domésticos, sin agua no hay turismo, sin agua no hay acueducto, ¿entonces como van a sobrevivir sus 3000 habitantes, a partir del momento en que comiencen a explotar esta mina?.

Esa pregunta se la trasladamos a la Presidencia de la República, al Ministerio del Medio Ambiente, Al Ministerio de Minas y Energía, al Ministerio del Interior, a los senadores por el departamento de la Guajira, a los representantes a la Cámara por el departamento de la Guajira, a Corpoguajira, a la Gobernación de la Guajira, a los diputados del departamento de la Guajira, a los alcaldes y concejales de San Juan del Cesar y de Fonseca.

 

Alcibíades Núñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un Jaguar es consentido en Montes de María

Un Jaguar es consentido en Montes de María

Es un individuo que despierta pasiones distintas y distantes. Algunos le temen y lo último que desearían en la vida es un encuentro...

Aprovechemos el momento

Aprovechemos el momento

  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota...

Los avances de la bioconstrucción en el Cesar

Los avances de la bioconstrucción en el Cesar

Nada más productivo para el conocimiento humano que mezclar en el proceso pedagógico, la práctica con la teoría y la convivencia. ...

El regreso del fenómeno El Niño

El regreso del fenómeno El Niño

Tras más de un año de gestación, finalmente se ha vuelto a desatar el fenómeno de El Niño en América Latina. Así fue anunciada...

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

  El planeta Tierra ha conocido en los últimos cien años unos cambios climáticos drásticos que hacen temer por la supervivencia d...

Lo más leído

La fiesta de Halloween y su significado

Redacción | Ocio y sociedad

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Héctor Manuel González Cabrera | Música y folclor

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Petrona Martínez, las penas que nunca fueron tristes

Guillermo Valencia Hernández | Música y folclor

Artista glocal, entre el territorio y la globalización

Diógenes Armando Pino Ávila | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados