Medio ambiente

Los avances de la bioconstrucción en el Cesar

José Luis Ropero de La Hoz

29/07/2013 - 12:20

 

Proyecto en la reserva Los Tananeos / Foto: José Luis RoperoNada más productivo para el conocimiento humano que mezclar en el proceso pedagógico, la práctica con la teoría y la convivencia.

Esto es, precisamente, lo que se ha vivido en el departamento del Cesar con el primer curso de bioconstrucción, una actividad que ha nacido del trabajo en equipo y el ideal de lograr metas comunes, así instituciones como la Universidad Popular del Cesar, la Universidad del Área Andina y el SENA, la Alcaldía de Manaure, el Instituto Sión y la Reserva Natural Los Tananeos, se plantearon el objetivo de construir una vivienda con todas las comodidades de la arquitectura moderna y el plus de ser amigable con la naturaleza y saludable para sus moradores.

La dinámica ha sido intensa y se ha desarrollado durante todo el mes de julio en dos lugares clave, el auditorio de la Universidad del Área Andina y las montañas de la Reserva Natural Los Tananeos.

Sesenta personas de los más diversos sectores sociales protagonizan este logro, entre ellas podemos encontrar a ingenieros, arquitectos y estudiantes de todas las edades, guiados por un experto en la materia como lo es el señor Ismael Caballero Domínguez, Presidente de la Asociación Española de Bioconstrucción y doctorado en sistemas energéticos, desarrollo sostenible y gestión del agua.

Construir una vivienda saludable, armónica con el entorno y eficiente en materia de recursos, implica aprovechar los materiales locales, aplicar técnicas de ahorro como el retrete seco, la depuración de las aguas servidas y el aprovechamiento de las corrientes eólicas y la energía solar. Además, la bioconstrucción es una vía para el rescate de la arquitectura vernácula, esa que sin columnas de concreto ha logrado pervivir durante siglos gracias a la liviandad y resistencia de sus materiales, su conexión con la idiosincrasia del pueblo que le da vida y la mágica tradición oral.

El desarrollo de las lecciones es dinámico y todos los participantes del curso realizan el trabajo, no sobra decir que manejar este ánimo permanente resulta difícil con un grupo de 60 personas, pero es precisamente en esta diversidad donde se ha encontrado solución a cada problema y cada reto del camino, pues hasta esto último hubo de construirse, siempre con una guía invencible, la voluntad, jefa de todas las facultades.

Desde ahora los ciudadanos del Cesar, gracias a este esfuerzo pionero podrán conocer y disfrutar un destino turístico, incrustado en las montañas manaureras, cuyo principal objetivo es brindar recreación, cultura y conciencia ambiental; un generoso y significativo aporte para una comunidad que cada día necesita más la conservación de su hábitat.

 

José Luis Ropero de La Hoz

@ecojugando

Acerca de este artículo: “Los avances de la bioconstrucción en el Cesar” del columnista José Luis Ropero fue publicado anteriormente bajo el título “Educación, Acción y Bioconstrucción”.

Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz

José Luis Ropero de La Hoz

Enfoque directo

Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.

@Roperodelahoz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Expedición Macondo: el inevitable regreso de un árbol al Caribe colombiano

Expedición Macondo: el inevitable regreso de un árbol al Caribe colombiano

Ya casi no se encuentran árboles de Macondo en la región Caribe. Su desaparición ha sido silenciosa y paulatina, quizás también in...

“El huerto también anímicamente ayuda a las personas”: Duver Vides

“El huerto también anímicamente ayuda a las personas”: Duver Vides

Durante los últimos años, Colombia ha brillado por ser una de las economías del continente latinoamericano de mayor crecimiento, y, ...

El agua en Colombia: los desafíos hídricos que enfrenta el país

El agua en Colombia: los desafíos hídricos que enfrenta el país

  Según estudios realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, más de 390 municipios ya están ...

Expedición en defensa del río Ranchería

Expedición en defensa del río Ranchería

El río Ranchería es el segundo por su caudal entre los que nacen en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, recorre tod...

El regreso del fenómeno El Niño

El regreso del fenómeno El Niño

Tras más de un año de gestación, finalmente se ha vuelto a desatar el fenómeno de El Niño en América Latina. Así fue anunciada...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados