Medio ambiente

Conversatorio y concienciación en el día del árbol

Redacción

10/10/2013 - 11:00

 

La arborización de la ciudad de Valledupar ha conocido en los últimos meses severos ataques que la ponen en cuestión. Además, en medio de discursos y anuncios confusos, la legislación ha quedado en entredicho.

¿Cuáles son los criterios aplicables para realizar una poda de árboles? ¿Cuáles son los casos en que se permite una tala? ¿Qué multas o sanciones pueden recaer en las personas o autoridades que actúan fuera de la ley? ¿Cómo prevenir estas situaciones que van en contra de la vegetación citadina?

El conversatorio sobre la arborización y la sivicultura en la ciudad de Valledupar, organizado por la Fundación Aviva y la Fundación Reyes y Juglares, ofrece respuestas a estas preguntas así como debates dirigidos a enriquecer nuestra conciencia ecológica citadina.

El Día Nacional del Árbol, conmemorando el sábado 12 de octubre e instituido en Colombia hace más de 100 años, es un día para recordar la importancia de la vegetación que da vida –y aire– a las ciudades.

Si bien es cierto que desde 1970 un gran número de instituciones lo festejan el día 29 de abril, las organizaciones implicadas en este conversatorio –así como el periódico que publica esta nota– consideran que el día del árbol debe reconquistarse en Valledupar con urgencia para rescatar la tradición de plantar y cuidar árboles, mediante la pedagogía, con el objetivo de crear temprana conciencia sobre la importancia de los recursos forestales en el desarrollo de la humanidad y su hábitat y sobre los derechos que tienen los árboles, como todo ser vivo, a ser protegidos, a no ser dañados, a crecer y a cumplir su ciclo.

El conversatorio sobre la Silvicultura Urbana de Valledupar se realizará el 12 de octubre del 2013 en el auditorio Fernando Matiz de la Cámara de Comercio de Valledupar, en una jornada intensiva: de 8:30am a 12:30 y de 2:00pm a 5:00pm. Se brindará almuerzo y la participación en este conversatorio es libre, abierta y gratuita.

Los siguientes temas tratados por el especialista, el doctor Luis Alberto Guerra López, serán los siguientes:

1- Antecedentes de la arborización urbana de Valledupar: Cuándo y quién sembró los árboles más representativos de Valledupar

2- Composición florística de Valledupar: Número de especies sembradas en el perímetro urbano

3- Estado fitosanitario de los árboles urbanos: Plagas y enfermedades

4- Acciones a emprender: Construcción colectiva de una propuesta de política de estado

Puede solicitar mayor información por el correo electrónico eldiariovallenato@gmail.com o llamando a los celulares: 318 395 31 91 y 317 747 18 78.

Esta misma fecha será celebrada en Valledupar por la Fundación Especial del Medio Ambiente con un caminata, concurso de canciones alusivas a la ecología y condecoración a los alcaldes que contribuyeron a la arborización de Valledupar, por la cual se ganó el título de Municipio Verde de Colombia y que está siendo destruida por la actual administración.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aprovechemos el momento

Aprovechemos el momento

  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota...

La función ecológica de la propiedad

La función ecológica de la propiedad

  Desde pequeño me causó asombro una escultura en el centro de mi ciudad natal, Valledupar; esta escultura representa la imagen de ...

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

Cómo cuidar el planeta: 10 pasos imprescindibles para preservar la Tierra

  El planeta Tierra ha conocido en los últimos cien años unos cambios climáticos drásticos que hacen temer por la supervivencia d...

La primera campaña de apadrinamiento de árboles en el Cesar

La primera campaña de apadrinamiento de árboles en el Cesar

Sembrar árboles es algo admirable pero si se hace en colectividad es mucho mejor. Así pensaron los propietarios de la Reserva Natur...

La minería de hecho: ¿Un peligro para Colombia?

La minería de hecho: ¿Un peligro para Colombia?

Ante el crecimiento del sector minero en el Cesar, la Fundación Universitaria Area Andina organizó esta semana un foro dedicado a con...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados