Medio ambiente

Las islas que desaparecerán con el calentamiento global

Irene G. Toledo

28/08/2019 - 05:10

 

Las islas que desaparecerán con el calentamiento global
Islas de las Antillas menores / Foto: EuroxPress

 

Las islas y los glaciares son el termómetro del cambio climático. Miles de islas pueden desaparecer si el nivel de los mares aumenta a causa del deshielo de los casquetes polares. 

Hay países que pueden desaparecer. Es la preocupación que viven los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). Este asunto ya despuntó en la agenda global hace unos años, cuando la ONU declaró el año 2014 como "Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo", y, de hecho, se realizó la conferencia internacional en Samoa, uno de los países que más teme acabar engullido por el océano. Más adelante, esos territorios amenazados fueron el foco de mucha atención en la COP 21 (conferencia sobre calentamiento global organizada en París).  

Barbados, Fiji, Marshall, Kiribati o Timor Oriental son algunas de las islas más vulnerables a los desastres naturales y medioambientales, además de enfrentarse al problema de la superpoblación o el aislamiento y tener escasas posibilidades de crear economías de escala. Sin embargo, su principal reto es consecuencia del cambio climático: su desaparición.

Por su reducido tamaño, la falta de mercados nacionales y de economías de escala, los PEID (Pequeños Estados Insulares en Desarrollo) adolecen de aislamiento geográfico y disponen de una capacidad institucional limitada. Todos ellos se ven muy afectados por el cambio climático y tienen que hacer frente a la subida del nivel del mar, a una gran dependencia de combustibles fósiles importados muy costosos y a frecuentes catástrofes naturales o de origen humano.

Los PEID forman un grupo heterogéneo de 39 países de África, América y Asia. A pesar de sus diferencias y variaciones, comparten características y necesidades comunes, se enfrentan a las mismas dificultades y sufren debilidades específicas de carácter económico, social y medioambiental.

Estados insulares con el agua al cuello

En el grupo de islas Carteret, en Papúa Nueva Guinea, unos 3.000 isleños residentes están siendo reconocidos como los primeros refugiados del mundo sobre el cambio climático. Se están haciendo preparativos para reubicarlos cerca de Bougainville, una gran isla montañosa, durante el próximo año o dos. Para ellos, hablar de cambio climático y la elevación de los mares no es un concepto abstracto, sino que es una cruda realidad.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) concluye que «el impacto del aumento del nivel de mar en los Estados insulares bajos del Pacífico de Kiribati, Tuvalu, Tokelau y las Islas Marshall puede, en un principio, plantear riesgos a su soberanía o su existencia».

Según informes de ACNUR, Tuvalu, país de la región de la Polinesia que se encuentra entre Australia y Hawai, podría desaparecer en los próximos 50 años y su gobierno ha planteado la posibilidad de su completa inmersión como una preocupación fundamental. Asimismo, Kiribati, en Australia, ha buscado garantías para la población en caso de que todo su territorio quede sumergido.

Sin embargo, no hay todavía ninguna lista definitiva de Estados en situación de riesgo de «hundimiento». Un reciente informe habla de hasta 40 países que pueden estar en riesgo, aunque todo parece indicar que se necesitan más investigaciones sobre la vulnerabilidad de otros Estados insulares.

Incluso si estos Estados no se «hunden», podrían ser cada vez más inhóspitos a causa de los efectos del cambio climático como la incursión del agua de mar en tierra agrícola y en el suministro de agua dulce, fenómenos meteorológicos extremos y frecuentes y aumento de las enfermedades transmitidas por insectos, alimentos y agua, como la malaria, el dengue y diarrea. La despoblación sería otro de los problemas. Los ciudadanos de los Estados afectados quedarían desplazados.

Según ACNUR, la población total de Kiribati, Tuvalu, Tokelau, las Maldivas y las Islas Marshall suma menos de 600.000 personas. Este número se podría considerar pequeño en relación con el total de personas que podrían ser desplazadas permanente o temporalmente debido a las inundaciones, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calculó en 330 millones, si las temperaturas globales aumentaran de tres a cuatro grados centígrados.

Sin embargo, en términos absolutos el desafío es considerable y podría llevar al exilio de las poblaciones afectadas.

 

Irene G. Toledo

EuroXpress 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Tenemos que impulsar a Valledupar como Ciudad Bosque”: gobernador Luis Monsalvo

“Tenemos que impulsar a Valledupar como Ciudad Bosque”: gobernador Luis Monsalvo

“Valledupar es una ciudad verde que si se observa desde lo alto semeja una gran sombrilla de árboles”, expresó el gobernador Luis...

Casanare y la necesaria mirada bioética

Casanare y la necesaria mirada bioética

Una de las imágenes muestra una devastada franja de tierra y en ella unos cadáveres de animales caídos en un suelo cuarteado, seco y...

Cambio climático: de mito a realidad

Cambio climático: de mito a realidad

  Hoy volvemos entusiastas a retomar nuestra columna “Visión Colectiva” con estas líneas, las primeras una serie de reflexiones...

La apuesta del PNUD por la conservación del ecosistema seco en el Cesar

La apuesta del PNUD por la conservación del ecosistema seco en el Cesar

Reducir la tendencia actual de los procesos de deforestación de los bosques secos y asegurar el mantenimiento de sus servicios Ecosi...

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

  En octubre del 2020, el gobernador del Cesar, Luis Monsalvo, hacía de la reforestación y del lema “Valledupar, ciudad Bosque”...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados