Medio ambiente

La minería de hecho: ¿Un peligro para Colombia?

Redacción

16/05/2012 - 11:08

 

De izqda. a der: Mario Valencia, Leonardo González y Félix ValeraAnte el crecimiento del sector minero en el Cesar, la Fundación Universitaria Area Andina organizó esta semana un foro dedicado a conocer ciertas problemáticas que atraviesa nuestra región.

Especialistas destacados como Leonardo González y Mario Valencia, así como el senador Félix Valera, aportaron cada uno una perspectiva diferente y debatieron sobre la necesidad de combatir la minería de hecho. También invitaron el público a la reflexión con preguntas claves sobre el desarrollo de un sector que tiene un impacto notable en el medio ambiente.

Aunque la minería de hecho puede considerarse como una simple actividad de subsistencia a pequeña escala (llevada a cabo de manera individual o familiar), el desarrollo del sector y su formalización han llevado a percibirla como una práctica ilegal o informal.

Algunas voces como el analista y docente Mario Valencia sostienen que “el gobierno colombiano ha perseguido los pequeños mineros locales para allanar el camino a las transnacionales”. También destaca que no existe ninguna voluntad gubernamental de formalizar las minerías de hecho, sino más bien todo lo contrario: criminalizarlas.

Para entender las implicaciones de estas declaraciones es necesario tener estadísticas claras que permitan contextualizar. En ese sentido, el docente Leonardo González aportó algunas cifras que amplían la percepción ante un problema tan complejo.

En Colombia, al menos 15.000 familias viven de las minerías de hecho o no legalizadas del país, distribuidas en unas 3600 minas que no cuentan con un título debidamente registrado.

A esto debemos añadir otra cifra relevante: la minería tradicional y de hecho en Colombia está presente en el 44% de los municipios del país, y representa el 30% del total de las explotaciones mineras.

En un listado encabezado por el departamento de Córdoba (donde 86% de los municipios constatan una minería de hecho), el Cesar también ocupa un lugar importante con el 33% de sus municipios implicados en este tipo de actividad.

Ante esa realidad innegable, Mario Valencia levanta una pregunta pertinente:¿Hay que acabar con la minería de hecho o más bien habría que hacer de ella una minería legal? ¿Cuál de estas dos minerías es más peligrosa: la minería transnacional o la minería de hecho?

A esta última pregunta, el analista parece tener una respuesta clara. Según él –y el reciente TLC con Estados Unidos lo demuestra–, el gobierno está vendiendo sus recursos a empresas extranjeras que no tienen escrúpulos y no favorecen un desarrollo sostenible. “Con la minería transnacional –comentó el ponente–, estamos hablando de camiones de 320 toneladas y una explotación de grandísimo impacto para el medio ambiente”.

Por su lado, el senador Félix Valera se mostró más optimista y dijo que el TLC podía abrir nuevas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, añadió que no compartía la persecución de la minería informal.

“La minería de hecho es la más antigua forma de explotación ya que va ligada con la familia”, expresó el senador antes de levantar un nuevo problema que él considera crucial: “¿Cómo hacemos para que en 20 años no nos quedemos solamente con esos enormes socavones?”

Su discurso, centrado en el desarrollo y la inversión, buscaba concienciar sobre la necesidad de un crecimiento equilibrado y sostenible. “Invertir en Colombia no es malo –dijo Félix Valera–. Lo malo es que esa inversión no genere progreso para la gran población.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Para qué sirvió la hora del planeta?

¿Para qué sirvió la hora del planeta?

  Si se buscan resultados inmediatos o tangibles, es posible que la respuesta sea “para nada”. Si se analiza el interrogante a ...

Reacciones frente al monopolio de las semillas transgénicas

Reacciones frente al monopolio de las semillas transgénicas

El pasado 24 de Mayo millones de activistas anti-OGM, movimientos de campesinos, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políti...

Los aforismos de la Escuela Ambiental

Los aforismos de la Escuela Ambiental

Visitar la Escuela Ambiental del Cesar es encontrar las enseñanzas de la naturaleza relatadas en sencillas palabras que suscitan a con...

Una exposición para salvar al Oso Andino

Una exposición para salvar al Oso Andino

El oso andino ––ese animal portentoso–– era antaño una especie común y corriente en Colombia y el resto de América Latina. ...

¿Y el cambio climático, qué?

¿Y el cambio climático, qué?

El cambio climático es, sin lugar a dudas, el tema ambiental que más discusiones genera a nivel mundial, y que enfrentó, a cientí...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados