Medio ambiente

La apuesta del PNUD por la conservación del ecosistema seco en el Cesar

Redacción

14/09/2015 - 06:20

 

La apuesta del PNUD por la conservación del ecosistema seco en el Cesar

Reducir la tendencia actual de los procesos de deforestación de los bosques secos y asegurar el mantenimiento de sus servicios Ecosistémicos mediante la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y la fijación de carbono, es el propósito del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la implementación en el Cesar y otros cinco departamentos de Colombia del proyecto ‘Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos’.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el proyecto, que es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, avanza en acciones para reducir la tendencia actual frente a la pérdida del bosque seco, a través del fortalecimiento de instituciones, organizaciones y comunidades en el conocimiento y acciones para la conservación de este ecosistema, las cuales incluyen la declaratoria de áreas protegidas y/o acuerdos de conservación con propietarios rurales y la promoción del manejo sostenible del territorio, mediante  la implementación de Herramientas de Manejo de Paisaje (HMP) que aporten a su conservación, restauración y uso sostenible.

Para la ejecución del proyecto en terreno, el PNUD cuenta con socios implementadores como  Patrimonio Natural, el Instituto Alexander Von Humboldt y la Corporación Paisajes Rurales, así como las Corporaciones Autónomas Regionales de los seis departamentos con áreas focalizadas, las cuales fungen como socios estratégicos. Para el caso del Cesar, este socio es Corpocesar.

El área donde se desarrollan estas acciones en el departamento del Cesar, está localizada en los municipios de Valledupar y El Copey, en la zona de Garupal y Diluvio, en jurisdicción de las veredas Diluvio, Buenos Aires, Pradera, Brisas del Diluvio, Tierras Nuevas, Villa Germania, donde la Corporación Paisajes Rurales avanza en trabajos de evaluación de predios con actores locales, en las microcuencas quebrada Villa Leja y el río Diluvio, para la implementación de HMP, las cuales se traducen en “acciones y decisiones que se definen a escala de los predios y que buscan mantener, cambiar o mejorar usos del suelo que contribuyan al mantenimiento o mejoramiento de los servicios ambientales a escala de paisaje”, tal como lo definió Fabio Lozano, coordinador de la Corporación Paisajes Rurales.

Lozano destacó la importancia del ecosistema Bosque Seco, por tener unas características biofísicas y climáticas especiales con prolongados periodos de sequía en el año y con una vegetación y una fauna adaptada a esas condiciones. Por su temperatura y fertilidad de suelos, este ecosistema ha sido el preferido por la gente, de modo que históricamente se ha generado un proceso de  eliminación de la vegetación para asentamientos humanos y para la producción agropecuaria,  haciendo que hoy sea uno de los ecosistemas más fragmentados, disminuidos y con el mayor riesgo de perder su capacidad para el suministro de sus servicios ecosistémicos. 

“Nuestro país tuvo una gran área de bosque seco en el pasado y hoy hemos transformado y eliminado este importante ecosistema” Según publicación del Instituto Alexander von Humboldt, en Colombia queda menos del 4% de su cobertura original, que estaba estimada en 8 millones de hectáreas. Otro 5% son remanentes con algún grado de intervención, lo que significa que más del 90% de estos bosques han sido talados.

Es así como el proyecto ‘Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos’ centra sus acciones en estas dos regiones. En el Caribe, además del Cesar, abarca zonas de La Guajira y Bolívar y en la Región Andina, en Tolima; Huila, y Valle del Cauca.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aprovechemos el momento

Aprovechemos el momento

  “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota...

Verde que te quiero verde: la gran muralla africana en respuesta al cambio climático

Verde que te quiero verde: la gran muralla africana en respuesta al cambio climático

  Piense en una muralla y muy probablemente le llegue enseguida la vaga imagen de un gigantesco monumento chino de más de seis mil k...

El uso responsable de la electricidad, una historia que empieza por casa

El uso responsable de la electricidad, una historia que empieza por casa

¿A usted se le olvida a menudo  la luz de su habitación prendida durante el día? ¿Deja su computador encendido mientras realiza ot...

Política y medio ambiente

Política y medio ambiente

  El 29 de enero de 2021 se llevó a cabo en el Congreso de la República de Colombia, Audiencia pública, con el objetivo de analiza...

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

  En octubre del 2020, el gobernador del Cesar, Luis Monsalvo, hacía de la reforestación y del lema “Valledupar, ciudad Bosque”...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados