Medio ambiente

La agricultura urbana en Colombia

Redacción

28/09/2023 - 00:05

 

La agricultura urbana en Colombia
Ejemplo de agricultura urbana / Foto: Suburbano.net

El desarrollo de la agricultura urbana en Colombia se encuentra íntimamente relacionado con el fenómeno de la migración o desplazamiento forzoso de millones de personas, la gran mayoría campesinos, desde las zonas rurales a las principales ciudades, especialmente hacia Bogotá, motivado por la violencia política, provocando la aparición de barrios de invasión y el crecimiento de la pobreza en las periferias de las ciudades. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá.

El conflicto que se extendió en Colombia entre los años 1946 a 1960 determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana, convirtiendo a Colombia en un país de municipios y ciudades. En 1938, solamente el 30% de la población colombiana residía en las áreas urbanas siendo actualmente cercano al 80% con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de las necesidades básicas, entre ellas, la alimentación.

A fin de paliar estas carencias, en las décadas recientes diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, han realizado un importante esfuerzo con el fin de estimular la agricultura urbana en Colombia y cubrir las deficiencias nutricionales de miles de familias campesinas en la ciudad y en general de la población de escasos recursos. Los gobiernos locales de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Popayán, Manizales, han venido impulsando la Agricultura Urbana como línea de acción en sus esfuerzos por mitigar el hambre en algunos barrios de estratos bajos y promover la seguridad alimentaria.

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

La agricultura urbana en la ciudad de Bogotá se “institucionalizó” a partir del año 2004 en el marco del Programa “Bogotá Sin Hambre” implementado por el Alcalde Mayor de Bogotá Luis Eduardo Garzón (2004-2008) el cual se propuso el objetivo de “reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población en Bogotá, especialmente de los más pobres”. Con este programa se generaron estrategias para el reconocimiento oficial y la solución de la problemática del hambre, la desnutrición y la malnutrición que la ciudad de Bogotá padecía gravemente en el momento de su implementación. La estrategia promovió el compromiso de diferentes actores sociales con las políticas y programas de la seguridad alimentaria, en el diseño y la ejecución de acciones conjuntas, mediante la articulación de los sectores público y privado. En el proceso participaron inicialmente Universidades, Organizaciones no Gubernamentales, Cajas de Compensación, Gremios, Empresas privadas, Sindicatos, Voluntarios e Iglesias, coordinados todos por diferentes entidades adscritas a la administración distrital.

Uno de los aspectos resaltantes del programa fue el impulso dado a la agricultura urbana a nivel doméstico y comunitario. El ente regulador y ejecutor de este proceso a nivel público ha sido el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB) el cual lidera un proyecto de agricultura urbana que ya ha capacitado a más de 53.000 personas, en 19 localidades de la capital. Además de concentrarse en la población vulnerable, los talleres, en los que se facilitan algunos materiales básicos para construir una huerta casera (plántulas, sustrato, y plantillas para la conservación), han llegado ya a todos los estratos.

Hoy en día, en Bogotá se calcula que hay unos 10.000 agricultores urbanos, sin tener en cuenta los programas universitarios que adelantan, por su lado, iniciativas similares. Pero no se trata de nada nuevo. Antes de la intervención del Jardín, las personas ya cultivaban en sus casas.

Los campesinos y la población desplazada que se asentaba en las periferias y en los cinturones de pobreza y concreto que rodean Bogotá venían a la ciudad con una tradición agrícola arraigada, que persistía incluso en el destierro. Sin embargo, se trataba sólo de un ejercicio nostálgico que necesitaba de un método que regulara los tiempos y las cosechas para que el objetivo diera unos resultados reales.

En el Jardín se capacita a las personas para que, en poco espacio, mediante un diseño sencillo, puedan tener de manera más adecuada su huerta en casa. Se les enseña el montaje de semilleros, la propagación de las plantas, cómo elaborar abonos orgánicos y cómo manejar residuos. Además, les ofrecen talleres complementarios en los que se profundiza en los múltiples usos de las plantas medicinales y los abonos orgánicos caseros.

Grupo Interinstitucional Colombiano de Apoyo a la Agricultura Urbana y Periurbana (GIAUP).

Con el objetivo de concertar y desarrollar estrategias para la búsqueda, consolidación y ejecución de alianzas para promover y fortalecer la implementación de la Agricultura Urbana y Periurbana en Colombia, se ha conformado y establecido el Grupo Interinstitucional Colombiano de Apoyo a la Agricultura Urbana Y Periurbana (GIAUP). El grupo, fundado en 2010 y que se posiciona como un referente de consulta y asesoría a nivel técnico, investigativo y social de calidad, credibilidad y confiabilidad, con experiencia y conocimiento en tecnologías, metodologías y métodos en Agricultura Urbana y Periurbana, busca contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria, la calidad del medio ambiente urbano y la adaptación urbana frente al cambio global.

Las instituciones que actualmente conforman el grupo son la Universidad del Rosario, la Universidad de Los Andes, la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Corpoica, el Jardín Botánico de Bogotá, Asociación Agroambientalistas e IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible. Este grupo es coordinado por Corpoica.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La representación de la FAO en Colombia mantiene un diálogo directo y continuo con el Estado colombiano. Su función desde los inicios ha sido establecer procesos de cooperación técnica con el Gobierno en áreas determinadas como estrategicas para el mejoramiento de la agricultura y la alimentación.

Para el logro de este objetivo, la FAO trabaja de manera articulada con el gobierno nacional y en alianza con la cooperación internacional, las agencias del Sistema de Naciones Unidas y el sector privado, siguiendo la línea trazada por las áreas prioritarias definidas en el Marco Programático de País (MPP) 2015 – 2019.

Específicamente en las áreas relacionadas con Agricultura Urbana, los siguientes son algunos de los proyectos que se encuentran en proceso de implementación:

Food for the cities”: iniciativa multidisciplinaria de fortalecimiento de los vínculos urbanos-rurales para lograr una exitosa agricultura a pequeña escala (Antioquia).

Abriendo mercados para la agricultura familiar en Colombia” (Antioquia y Nariño). Su objetivo es estimular la agricultura familiar con el establecimiento de modelos agroalimentarios para el autoconsumo y generación de excedentes, articulados con los mercados institucionales para la promoción de políticas nacionales de agricultura familiar y los mercados locales  con el apoyo de los Gobiernos Departamentales y Municipales. 

Programa “Patios Productivos” de la Fundación Granitos de Paz

El programa Patios Productivos, nació como una iniciativa de seguridad alimentaria para comunidades vulnerables. Los Patios Productivos son pequeños terrenos dedicados al cultivo de las hortalizas para el consumo diario de la familia, abasteciendo de alimentos sanos, frescos y nutritivos, en donde se emplea la mano de obra de la familia, aportándoles beneficios económicos y nutritivos. Esta actividad contribuye a disminuir la desnutrición, mejorar el medio ambiente y comercializar productos orgánicos a través del aprovechamiento de los patios de los hogares.

Los productos orgánicos cosechados tienen una elevada demanda en hoteles y restaurantes de la ciudad convirtiéndose esta actividad en generadora de ingresos adicionales para las familias. La conversión de los patios descuidados a huertas organizadas ha proporcionado un beneficio adicional para el medio ambiente. El éxito obtenido con este programa ha permitido replicarlo para terceros en la ciudad en diferentes modalidades de siembra tales como eras, jardines verticales y techos verdes, ofreciendo diseño, instalación y mantenimiento. La Fundación ha construido alrededor de 600 patios productivos en Cartagena.

 Programa MANÁ (Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional Departamento de Antioquia).

El Programa MANÁ tiene como objetivo lograr la seguridad alimentaria y nutricional de los antioqueños, principalmente de los niños, a través de diversos proyectos, uno de ellos, la creación de huertas familiares. Para ello, la Gobernación de Antioquia en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) diseñó un Manual de autoinstrucción en producción de hortalizas a nivel familiar llamado “Una huerta para todos”. Está dirigido a pequeños agricultores, maestros de escuelas rurales, niños y pobladores urbanos y sub-urbanos que puedan acceder a pequeñas superficies de terreno.  

El Jardín Botánico de Medellín

El Jardín Botánico de Medellín, como museo vivo en el cual tienen lugar el aprendizaje y el bienestar de la comunidad, ha querido recuperar la tradición de siembra, adaptando diferentes técnicas a espacios urbanos y periféricos que contribuyan a la Seguridad Alimentaria de la población. Es así como surge el programa de Agricultura Urbana adscrito al Área de Educación, con el fin de fortalecer la construcción de relaciones respetuosas y sostenibles con la naturaleza a través de sistemas productivos que constituyan una alternativa alimenticia saludable y que actúen como espacios pedagógicos y de sensibilización ambiental. En ellos, los participantes desarrollan competencias para la optimización de espacios reducidos, la utilización y reciclaje de residuos sólidos, la producción y manejo de hortalizas, aromáticas, medicinales y ornamentales, y el cuidado de los recursos naturales.

 

Fuente: Blog “El Huerto en la ciudad”

 

Referencias:

Las migraciones forzadas de población por la violencia en Colombia, José Francisco Niño, Universidad de Barcelona (1999).

La agricultura urbana en Bogotá. Ángela Leandro Hernández (2013).

1 Comentarios


Martha Hernandez 05-09-2022 05:41 PM

Me gustaria saber como cito este artículo. que edición es, autor, etc.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Naturaleza y pensamiento económico: la necesidad de un reencuentro

Naturaleza y pensamiento económico: la necesidad de un reencuentro

  La historia del ser humano es la aventura de la búsqueda permanente de fuentes de energía. Cada estadio de la humanidad trajo con...

Aprovechar los residuos de cocina para conseguir abono orgánico: la iniciativa de Comfacesar

Aprovechar los residuos de cocina para conseguir abono orgánico: la iniciativa de Comfacesar

  Como parte de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad del planeta, la Caja de Compensación Familiar del Cesar (COM...

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

  Durante las últimas dos décadas ha crecido el interés por identificar y valorar los denominados “Bienes y servicios ecosistém...

Conflictos ambientales de la Sierra Nevada de Santa Marta

Conflictos ambientales de la Sierra Nevada de Santa Marta

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una entidad compuesta por Estados soberanos, agencias gubernam...

La agricultura urbana en Colombia

La agricultura urbana en Colombia

El desarrollo de la agricultura urbana en Colombia se encuentra íntimamente relacionado con el fenómeno de la migración o desplazami...

Lo más leído

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

Luís Magín Díaz, una vida para componer

Redacción | Música y folclor

La estancia de Altos del Rosario

Álvaro Rojano Osorio | Pueblos

¡Gracias por esta bonita Combinación!

Nicolás Fernando Ceballos Galvis | Música y folclor

Omar Geles, el homenajeado

Jorge Nain Ruiz | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados