Medio ambiente

“Tenemos que impulsar a Valledupar como Ciudad Bosque”: gobernador Luis Monsalvo

Redacción

09/10/2020 - 05:45

 

“Tenemos que impulsar a Valledupar como Ciudad Bosque”: gobernador Luis Monsalvo
El gobernador en la presentación del proyecto "Ciudad bosque de Colombia" en Valledupar

“Valledupar es una ciudad verde que si se observa desde lo alto semeja una gran sombrilla de árboles”, expresó el gobernador Luis Monsalvo frente al emblemático río Guatapurí. Luego recordó que la vegetación significa mucho, pues el folclor vallenato nació bajo un ‘palo’ de mango.

Estas palabras marcaron la presentación del programa “Ciudad bosque de Colombia” que puso en marcha la Gobernación del Cesar en Valledupar y tiene como propósitos la protección del ambiente, el mantenimiento de árboles, tratamiento de los que están enfermos, ampliación de la cobertura arbórea y educación ambiental

Ante periodistas de distintos medios, el mandatario, su secretario de ambiente Andrés Felipe Meza, la Primera Dama del Departamento, Cielo Gnecco, y 40 trabajadores vinculados al programa, le dieron inicio con la siembra de los primeros árboles en el parque lineal del balneario Hurtado, a la altura del ‘Bosque del amor, amor’, donde también procedieron a la erradicación de varios árboles sin vida.

Tenemos que impulsar a Valledupar como Ciudad Bosque”, afirmó Luis Monsalvo antes de informar que a través de la Secretaría de Ambiente se priorizaron 155 árboles que ya cumplieron su ciclo de vida y que van a ser reemplazados, serán podados 500 en las principales avenidas, se sembrarán árboles en todo el departamento para conservar y restaurar los ecosistemas y se desarrollarán campañas para despertar conciencia ecológica entre los cesarenses.

El gobernador del Cesarse destacó las características del ecosistema local como una oportunidad turística, pues muestra distintos paisajes según la época. El mandatario considera que a través de un sendero en el cerro de DPA los turistas podrían disfrutar la época de la floración de puyes y cañaguates con sus estampas amarillas. “Sería interesante que se vincule la relación que tiene la música vallenata con la vegetación porque buena parte de las composiciones vallenatas hablan de nuestro medio ambiente y este proyecto podría abrir espacio para que la gente conozca el bosque seco tropical que hay en la ciudad”.

Perspectivas a futuro

El gobierno departamental aspira sembrar durante los próximos tres años dos millones de árboles en el resto del departamento, ya que el 70 por ciento de los suelos del Cesar están afectados por la erosión, principalmente en el corredor minero que lo integran los municipios de Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico y Chiriguaná.

El proyecto incluye la formación y mantenimiento de un vivero ya en acción. Su costo se acerca a los mil millones de pesos y funcionará en el Tarullal, al sur de Valledupar con la expectativa de crear 50 empleos directos.

El material botánico que se genere en el Vivero Departamental será destinado a las áreas forestales protegidas y buena parte se sembrará alrededor de los ríos que abastecen los acueductos municipales además de proveer los programas ambientales que dispongan la Gobernación y las alcaldías de la esta sección del país.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Fracking:¿Una oportunidad para el futuro?

Fracking:¿Una oportunidad para el futuro?

  En Colombia, el sector de hidrocarburos se encuentra en una etapa crítica dado el inminente agotamiento de las reservas de petr...

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

  En octubre del 2020, el gobernador del Cesar, Luis Monsalvo, hacía de la reforestación y del lema “Valledupar, ciudad Bosque”...

Sin redes no hay respeto: el ejemplo del Cerro de Hurtado en Valledupar

Sin redes no hay respeto: el ejemplo del Cerro de Hurtado en Valledupar

  Valledupar no sería la misma sin las redes sociales. La cartografía del abuso y la denuncia tiene otro relieve en el mundo virtua...

Colombia, magia salvaje

Colombia, magia salvaje

El día 10 de septiembre de 2015 fue el estreno de la película Colombia Magia Salvaje. Esta producción contó con el apoyo  de ins...

Bosques y plantaciones forestales: realidades enfrentadas

Bosques y plantaciones forestales: realidades enfrentadas

  Las plantaciones forestales no son bosques (pero algunas podrían llegar a serlo). Un bosque no es meramente un conjunto de árbole...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados