Medio ambiente

El papel de las abejas en la preservación de la biodiversidad

Redacción

11/09/2024 - 05:10

 

El papel de las abejas en la preservación de la biodiversidad

 

Las abejas son consideradas como los polinizadores más importantes del planeta y, aunque no son los únicos, su disminución influye en la reducción de la producción de frutas, verduras, de especies vegetales utilizadas para construcción, elaboración de bebidas, y textiles, entre otros.

Los efectos de la deforestación, la fumigación con glifosato, y el cambio climático, entre otros, influyen en la disminución de las abejas en el mundo. Esta situación va ligada a un aumento en los precios de los productos como consecuencia de la escasez, lo que obligaría a un cambio de dieta. “Las poblaciones humanas que no tengan acceso a esos productos alimenticios, que proporcionan una dieta equilibrada y saludable, se verían avocados a productos que no dependan de polinizadores como los cereales (arroz, trigo, cebada, centeno, avena,) pero su calidad de vida y su nutrición se reduciría”, explica la profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

La experta colombiana Guiomar Nantes, de la Universidad Nacional, habla de esta situación y, en general, de la quiebra del equilibrio natural en los ecosistemas, causa de la actual pandemia. Guiomar Nantes enfatiza que “se debe proteger a los polinizadores, reduciendo los factores que causan su pérdida, o un escenario más terrorífico que sería reemplazarlos por ‘polinizadores humanos’ o ‘abejas robots’, y eso sería terrible. Los factores que están causando mortalidad o susceptibilidad a enfermedades en las abejas, también causan lo mismo en otros organismos, que también son polinizadores como aves, otros insectos, mamíferos, etcétera”.

Desaparición de ecosistemas

El déficit de polinización en los bosques influye en la producción y dispersión de semillas y, por tanto, la regeneración de los bosques, lo que a su vez afectar la producción de oxigeno y agua​​. “Es una cadena, una serie de interacciones que se romperían causando la degradación de los ecosistemas”, aclara Nantes. ​

El cambio climático, entre otros factores, está disminuyendo los polinizadores. y, en general, la biodiversidad, animal y vegetal. “[El cambio climático] está causando alteraciones extremas en todo el planeta: inundaciones, sequias, incendios, descongelamiento de nevados, ruptura de glaciares, y las actividades humanas de producción de enormes cantidades de basuras y residuos tóxicos, sin tratamientos adecuados. Todo eso hará que desaparezcan ecosistemas que sirven de refugio y producción de alimento para muchos animales, incluyendo las abejas”, explica la profesora.

Pandemia: el resultado del desequilibrio natural

Según la experta, la pandemia fue un evento causado por la quiebra del equilibrio natural en los ecosistemas. “Cada vez más, la especie humana interactúa con especies silvestres, las cuales tienen una carga vírica que puede ser transmitida a otros animales y a los humanos. Virus, bacterias y demás microorganismos, existen desde el comienzo del mundo, y están establecidos en todas las especies animales, en equilibrio, por lo cual, pasan desapercibidos. Un microorganismo patógeno puede estar distribuido en muchas especies animales y su efecto se diluye, precisamente, debido a la biodiversidad de su huésped, pero cuando una de esas especies se retira de su medio, y se incrementa  su número en un área determinada se rompe ese equilibrio y la densidad de microorganismos se incrementa y se generan mutaciones que pueden pasar a la especie humana. Y el humano, al no ser portador natural de ese microorganismo, puede manifestar efectos bastante negativos para su salud y conducir a la muerte. Además, se convierte en foco infeccioso, infectando a las demás personas”, asegura la experta en abejas.

Derivas que afectan a las abejas

Gracias a  las restricciones de movilidad durante la pandemia, la gente dejó de visitar las áreas naturales y, por tanto, estuvieron más protegidas. Guiomar Nantes afirma que “al no estar interviniendo esas áreas naturales la biodiversidad se mantuvo. Se alterará, si se rompe el equilibrio de interacciones ecosistémicas, cuando se roza, se tala, se incendia”. Pero también, como explica Nantes, lo que continua ocurriendo es la deforestación, de áreas naturales, parques nacionales y áreas protegidas, “se ha incrementado más que antes de la pandemia, porque los que talan bosques están más libres de adentrarse en esas zonas y destruir el bosque, ecosistemas particulares que muchas veces contienen especies endémicas, esto es, restringidas a zonas geográficas especificas. Por ejemplo, si se sigue deforestando la amazonia, Bombus transversalis, abejorro propio de esa región, estaría en riesgo de desaparecer”.

Si hablamos de la especie Apis. mellifera, los apicultores tienen permiso para movilizarse a  seguir con su actividad apícola, “pero igual quienes fumigan también lo están haciendo, y causando mortalidad de abejas. Si como consecuencia de la pandemia se talan bosques, se eliminan ecosistemas, las abejas sufrirán de falta de alimento y de sitios adecuados para su reproducción y nidificación, con la consecuente disminución o desaparición de poblaciones”.

Fumigación con Glifosato

“Definitivamente, es dañino. Altera el sistema inmunológico de las abejas y por tanto su microbioma intestinal. O sea que las abejas se tornan susceptibles a contaminación por otros agroquímicos y a enfermedades causadas por microorganismos, así se afecta la salud de las abejas y su efectividad como polinizadores. Afecta también las capacidades cognitivas de las abejas y el proceso de aprendizaje en las forrajeras, lo cual altera su capacidad de orientación.  Han encontrado glifosato en muestras de miel y ya se sabe que ese herbicida  puede provocar cáncer, así que no solo afecta abejas, afecta otros animales, incluyéndonos”, concluye Nantes.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El dodo, el ave extinta que todavía representa a la isla Mauricio

El dodo, el ave extinta que todavía representa a la isla Mauricio

  En el escudo de la isla Mauricio (en el océano índico) aparece a la izquierda un ave llamada “Dodo” que se considera extinta ...

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

  Durante las últimas dos décadas ha crecido el interés por identificar y valorar los denominados “Bienes y servicios ecosistém...

La transición energética avanza en el Cesar: el ejemplo de las comunidades energéticas hospitalarias

La transición energética avanza en el Cesar: el ejemplo de las comunidades energéticas hospitalarias

  El Hospital Rosario Pumarejo de López fue el escenario del lanzamiento del programa Comunidades Energéticas Hospitalarias en el d...

La bioconstrucción, una solución para vivir mejor

La bioconstrucción, una solución para vivir mejor

El sitio más querido por todos es sin duda el hogar, un lugar donde cada ser humano comparte y desarrolla los aspectos más trascenden...

Los avances de la bioconstrucción en el Cesar

Los avances de la bioconstrucción en el Cesar

Nada más productivo para el conocimiento humano que mezclar en el proceso pedagógico, la práctica con la teoría y la convivencia. ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados