Medio ambiente

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar

Redacción

08/06/2021 - 05:00

 

Sembrados los primeros 2.500 árboles del Vivero Departamental del Cesar
La semana del Medio ambiente fue una etapa importante en el programa de reforestación de la Gobernación del Cesar / Foto: @GobdelCesar

 

En octubre del 2020, el gobernador del Cesar, Luis Monsalvo, hacía de la reforestación y del lema “Valledupar, ciudad Bosque”, unas banderas de su administración. El proyecto, que iniciaba con la siembra de los primeros árboles en el parque lineal del Balneario Hurtado, y se proponía recuperar el verde de la capital cesarense, incluía también la formación y el mantenimiento de un vivero departamental. 

Durante el mes de junio del 2021, coincidiendo con la Semana del Medioambiente, la gobernación del Cesar realizaba otro paso en dirección de esa meta ecológica al sembrar un total de 2500 árboles de diferentes especies nativas, frutos de la primera producción del Vivero Departamental del Cesar. Los árboles fueron sembrados durante un recorrido que la gobernación del Cesar inició 1 de junio en zona rural de Bosconia y terminó el sábado 5 de junio en el corregimiento de Atánquez, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

“Celebramos que esta siembra haga parte de la primera producción del Vivero Departamental y que estemos materializando nuestro propósito de proteger las cuencas hídricas a través del fortalecimiento de áreas forestales en todos los municipios del Departamento”, explicó el Gobernador del Cesar Luis Alberto Monsalvo quien reiteró que el Plan de Desarrollo apuesta especialmente al desarrollo sostenible y muestra de ello son proyectos como el Vivero donde se producen alrededor de 4 millones de árboles, los planes de arbolado urbano y rural, la formación de promotores ambientales para crear conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas, además de la firma de pactos ambientales con las alcaldías para crear zonas de reserva forestal.

La siembra de especies como algarrobillo, ceiba, cañahuate, olivo negro, mango, entre otras, comenzó en la vereda Boca de Tigre en el municipio de Bosconia donde fueron plantados 500 árboles y, luego, siguió en el municipio de Pueblo Bello donde, además de la siembra de árboles, se hizo el lanzamiento del programa de Huertas Caseras. Otros 500 ejemplares fueron plantados a orillas del Río Cesar, en el corregimiento de Santa Cecilia, municipio de Astrea y la última siembra se hizo en las estribaciones de la Sierra Nevada, zona rural del corregimiento de Atánquez.

El Gobernador Monsalvo hizo un llamado a la ciudadanía y en especial a los alcaldes del departamento para que se promuevan prácticas de conservación ambiental como la siembra de árboles y el cuidado de las fuentes hídricas y recordó que ya se encuentra en etapa de contratación la segunda etapa del Plan de Arbolado Urbano “Valledupar Ciudad Bosque” mediante el cual se espera continuar con el mantenimiento del arbolado en esta capital.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El protocolo de Kyoto o 15 años del ambientalismo light

El protocolo de Kyoto o 15 años del ambientalismo light

El 12 de diciembre de 1997 en la ciudad de Kyoto (Japón) 189 Estados de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de medidas anunciada...

Ciudades de transición: una nueva filosofía de vida

Ciudades de transición: una nueva filosofía de vida

  La Transición es un movimiento cultural ocupado en convertir la sociedad moderna industrializada en un nuevo modelo sostenible, no...

Crónicas del agua, a propósito de su día mundial

Crónicas del agua, a propósito de su día mundial

  Este es otro día que Flor no puede ducharse bajo el grifo dorado de su baño, porque la fuerza del agua no le alcanza para subir...

¿Está Colombia preparada para una emergencia de erupción volcánica?

¿Está Colombia preparada para una emergencia de erupción volcánica?

  Luego de la actividad renovada del volcán Nevado del Ruiz en Colombia y de la catástrofe ocurrida en Guatemala el pasado 3 de ju...

Valledupar se suma a las manifestaciones del 20 de septiembre por la Emergencia climática y ambiental

Valledupar se suma a las manifestaciones del 20 de septiembre por la Emergencia climática y ambiental

  Este 20 de septiembre del 2019, Valledupar se suma a las manifestaciones previstas en más de 2000 ciudades en todo el mundo ese mi...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados