Medio ambiente

El mono aullador, en su hábitat natural

Redacción

03/03/2022 - 04:50

 

El mono aullador, en su hábitat natural
Un mono aullador colgado a una rama / Foto: Science news

 

Aunque el número de especies animales presentes en la costa Caribe se ha visto notablemente afectado en los últimos años por la intensa actividad agrícola y minera, el departamento del Cesar sigue siendo un territorio propicio para la observación de ciertas especies que logran pervivir y adaptarse al cambio del hábitat natural.

El Mono Aullador Rojo es una de esas especies que ha logrado encontrar un  refugio en algunos sectores de Valledupar, pueblos periféricos y parques naturales como el Eco Parque Los Besotes (donde crece en total libertad), o los alrededores del río Guatapurí.

Natural de las Américas, la presencia de este animal se registra en el norte de América hasta el sureste (incluyendo Colombia, Venezuela, las Guayanas y Trinidad; la región amazónica de Ecuador y Perú; el norte de Brasil).

Suele preferir las selvas lluviosas, los bosques de galería y los manglares, pero su notable flexibilidad le permite estar en otros lugares de vegetación no muy alta con algunos árboles en zonas cercanas a los ríos o lagos.

El Mono aullador demuestra preferencia por mantenerse en los árboles a una altura de 15 a 18 metros sobre la tierra, solo o en grupos de hasta 16 de ellos. Estos grupos pueden ser constituidos por un macho adulto y varias hembras, o por varios machos adultos y varias hembras. En los grupos también hay jóvenes y bebitos. Los grupos mantienen un área de acción de 4 a 67 hectáreas.

Tanto los machos como las hembras migran del grupo natal a otros grupos. Cuando hay un cambio de jerarquía, debido a que un macho nuevo desplaza al macho que era dominante, es posible que el nuevo macho mate a los bebitos. De esta forma las hembras vuelven a criar de inmediato.

El período de gestación es de 184 a 194 días. Las hembras tienen un hijo cada año y medio, alcanzan la madurez alrededor de los cuatro años y tienen su primer hijo después de los cinco años. Por su lado, los machos se consideran adultos alrededor de los cinco años.

El Mono aullador puede clasificarse entre los animales de larga longevidad ya que suele vivir una media de 25 años y en algunos casos puede alcanzar los 35 años.

Sus hábitos son los de un animal tranquilo que se mueve en un espacio reducido y que defiende ese territorio ruidosamente frente a la presencia de otras especies. El Mono aullador suele buscar su comida durante el día y mantenerse en lo alto de los árboles. Se alimenta de frutas maduras –mangos, aguacates, etc…-  y hojas tiernas que escoge con parsimonia durante el día. También complementa su dieta con flores, raíces y semillas.

Los machos alcanzan una longitud en el cuerpo y la cabeza de 51 a 69 cm; lo cola mide de de 56 a 79 cm; pueden pesar entre 5 a 12 kg, con un peso promedio de unos 7 kg. Las hembras logran una longitud de 44 a 57 cm; la cola mide de 52 a 68 cm; y pesan de 3 a 7 kg, con un peso promedio de unos 5 kg.

En algunos lugares, el mono aullador Rojo puede convivir en la misma área con otros monos como el churuco o barrigudo, y el mono araña. Existe cierta competencia entre ellos ya que su alimentación y forma de vida es muy similar, pero normalmente el mono aullador desplaza al mono araña negro y a la vez es desplazado por el mono churuco o barrigudo.

La presencia de los aulladores se hace notar especialmente en las mañanas, antes de amanecer, entre 5 y 6, con unos voceríos que revolucionan el paisaje. Se considera que los gritos de los aulladores pueden escucharse a más de un kilómetro y por eso no es un animal que suele pasar desapercibido.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

Vinicunca: la montaña de los siete colores que sobrevivió a la minería en el Perú

A 5.200 metros sobre el nivel del mar y a 100 kilómetros al sureste de Cusco, en el distrito de Pitumarca, en el Perú; se encuentra l...

Cuando la construcción y el medio ambiente hablan el mismo idioma

Cuando la construcción y el medio ambiente hablan el mismo idioma

  Tras su estadía en Nottingham, en Inglaterra, Mariana Orozco regresó a Valledupar a finales del 2016 hablando inglés y otro leng...

Un Jaguar es consentido en Montes de María

Un Jaguar es consentido en Montes de María

Es un individuo que despierta pasiones distintas y distantes. Algunos le temen y lo último que desearían en la vida es un encuentro...

Colombia, magia salvaje

Colombia, magia salvaje

El día 10 de septiembre de 2015 fue el estreno de la película Colombia Magia Salvaje. Esta producción contó con el apoyo  de ins...

Día mundial del agua, un momento de reflexión para Valledupar

Día mundial del agua, un momento de reflexión para Valledupar

El 22 de marzo es para todos nosotros el momento de recordar la importancia del agua, de valorar y preservar ese elemento sinónimo de ...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados