Medio ambiente

El protocolo de Kyoto o 15 años del ambientalismo light

José Luis Ropero de La Hoz

17/12/2012 - 12:20

 

El 12 de diciembre de 1997 en la ciudad de Kyoto (Japón) 189 Estados de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de medidas anunciadas como el primer paso en la solución de los grandes problemas que afrontan los ecosistemas y en la prevención del temible cambio climático. Se trata del famoso Protocolo de Kyoto, un quinceañero al que es mejor evaluar y conocer antes de celebrar apresuradamente su aniversario.

Los argumentos que llevaron a la firma de este tratado proclaman la actividad industrial y sus gases de desecho como la causa del acelerado calentamiento global. En consecuencia, se asumió que la única manera de frenar el impacto del desarrollo sobre la estabilidad de la biosfera era empezar a disminuir la emisión de los llamados gases de efecto invernadero (GEI) a saber: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexaflururo de azufre (SF6); nombres en sí ya bastante miedosos.

Con una temperatura media de la superficie terrestre aumentando entre 2º y 4ºC hacia el 2100 (según proyecciones moderadas), decidieron los gobiernos que menguar la emisión de gases a la atmósfera en un 5% hacia el 2012 sería una buena cuota inicial. Sin embargo no todo fue rosas en este jardín, pues antes de entrar en vigor este tratado, su principal mentor los EE. UU ya se había retirado (2001).

Se estableció que sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países responsables de al menos un 55% de las emisiones de CO2; pero este presupuesto sólo se logró en el 2004 cuando Rusia hizo su parte, único Estado que parece estar en condiciones de cumplir la meta, amén de un largo declive económico que apenas parece estar superando.

El tratado ciertamente fue desequilibrado, al punto que China (el mayor emisor de GEI) está exento de regulación, mientras que países desarrollados como Alemania y Dinamarca, obligados a disminuir en un 21% sus emisiones, pueden eludir su responsabilidad comprando cuotas de carbono en países subdesarrollados que ceden sus posibilidades de progreso industrial en favor de la especulación financiera internacional.

Tal parece que el aclamado objetivo de estabilizar las emisiones de GEI en un nivel que evite interferencias peligrosas en el clima, mientras se asegura la producción alimentaria y el desarrollo sostenible, se ha convertido en letra muerta. ¿Qué dirá ahora la señora Bruntland ante la tergiversación de sus conceptos y los apremiantes retos que se ciernen hoy sobre “nuestro futuro común”?

Por otra parte, aún la comunidad científica no entrega pruebas concluyentes de que los gases mencionados sean los responsables del calentamiento global; nada de raro tiene que estemos frente a una hipótesis sobredimensionada por las conveniencias políticas, la ciencia también se equivoca.

Sin embargo, el deterioro ambiental es una realidad, la producción alimentaria y la búsqueda de energías eficientes se han fusionado en la aberración de los “biocombustibles” que llevan al aumento exagerado en los precios de la santa comida y al hambre. Tal vez un cambio en los fundamentos económicos de este orden social pudiera ser mejor, sin tanto protocolo.

Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz

José Luis Ropero de La Hoz

Enfoque directo

Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.

@Roperodelahoz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Expedición Macondo: el inevitable regreso de un árbol al Caribe colombiano

Expedición Macondo: el inevitable regreso de un árbol al Caribe colombiano

Ya casi no se encuentran árboles de Macondo en la región Caribe. Su desaparición ha sido silenciosa y paulatina, quizás también in...

El papel de las abejas en la preservación de la biodiversidad

El papel de las abejas en la preservación de la biodiversidad

  Las abejas son consideradas como los polinizadores más importantes del planeta y, aunque no son los únicos, su disminución influ...

“La isla de calor normalmente es de diez grados, pero en Valledupar es de veinte

“La isla de calor normalmente es de diez grados, pero en Valledupar es de veinte": Miguel Ángel Sierra

  Valledupar lo acogió hace más de treinta años, pero siente la ciudad como suya y la defiende con pasión. Es de aquí, no hay du...

Ciudades de transición: una nueva filosofía de vida

Ciudades de transición: una nueva filosofía de vida

  La Transición es un movimiento cultural ocupado en convertir la sociedad moderna industrializada en un nuevo modelo sostenible, no...

“El huerto también anímicamente ayuda a las personas”: Duver Vides

“El huerto también anímicamente ayuda a las personas”: Duver Vides

Durante los últimos años, Colombia ha brillado por ser una de las economías del continente latinoamericano de mayor crecimiento, y, ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados