Moda

La apropiación cultural en la industria de la moda

Natalia Fernández

21/08/2020 - 05:10

 

La apropiación cultural en la industria de la moda
Un ejemplo del poncho presente en México y otros países latinoamericanos / Foto: Pixabay

La globalización puede plantear desafíos significativos en algunas tradiciones y costumbres culturales que perviven en la entidad desde tiempos prehispánicos, como, por ejemplo, la comercialización de la indumentaria, debido a la producción en masa, tanto a nivel de grandes multinacionales o industrias locales.

Concretamente, la industria de la moda viene utilizando como inspiración las técnicas y costumbres ancestrales de los pueblos indígenas para elaborar sus diseños. El poncho, por ejemplo, se hizo famoso a partir de los años 70, y recientemente ha pasado lo mismo con el sombrero vueltiao en Colombia. En el caso del poncho, suele fabricarse con acrílico o lana y, actualmente, se destaca entre la multitud por sus diseños con colores arriesgados y la forma triangular que posee.

‘’Al ser una prenda de vestir bastante versátil, existen diversos modelos de la misma. Gracias a ello, el precio de un poncho puede variar de forma considerable. Un poncho mexicano auténtico, puede llegar a costar 350 MXN, mientras que uno de marca y que presenta mayores detalles costaría alrededor de 1.100 MXN’’, indica el portal’’, indica la guía de compras www.zonadamas.mx.

Los modelos más modernos pueden hallarse en Liverpool o Wal-Mart. A su vez, grandes tiendas como Amazon, Ebay y Mercado Libre suelen ofrecer estas prendas en sus plataformas virtuales.

Aunque esta comercialización es aparentemente inofensiva, existen casos donde se cuestiona la apropiación indebida de textiles étnicos a un ritmo rápido. En los últimos tiempos, se ha creado mayor controversia sobre la apropiación cultural en la moda.

En México, firmas como Carolina Herrera o Louis Vuitton se han visto señaladas por la Secretaría de Cultura por hacer uso de diseños tradicionales de pueblos indígenas en sus colecciones de ropa.

Pero, ¿cuál es el verdadero significado de apropiación cultural? Según la Real Academia Española (RAE), el término apropiación hace referencia a la “acción y efecto de apropiar y apropiarse”. A su vez, el verbo apropiar se define como “tomar para sí alguna cosa, haciéndose dueña de ella, por lo común de propia autoridad”. Por su parte, Cultura refiere al “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc”.

Algunos especialistas mencionan que es un tipo de neocolonialismo, que implica el dominio de una cultura sobre otra. Y, ¿hasta qué punto puede considerarse que la inspiración se convierte en apropiación? Cuando existe una explotación de recursos, técnicas y simbolismo de una cultura, sin apreciar los rituales y el vínculo con los antepasados.

Entonces, ¿cuáles son las prácticas recomendadas para evitar caer en un tema de apropiación cultural? Reconocer plenamente las expresiones culturales tradicionales vinculadas al lugar, contexto histórico y a las personas del lugar. Existe una idea errónea de que las ECT forman parte del dominio público y especialmente del mundo de la moda, sin embargo, son aspectos que no han sido protegidos por los derechos de propiedad intelectual.

 

Natalia Fernández

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El tatuaje: del tabú a la moda

El tatuaje: del tabú a la moda

  El tatuaje como arte milenario, tradición de tribus ancestrales, de significados variados según la época y lugar es hoy en día ...

Carolina Cruz: “A mí me gusta estar innovando y arriesgándome”

Carolina Cruz: “A mí me gusta estar innovando y arriesgándome”

Modelo de renombre desde muy joven y una de las presentadoras más hermosas de la televisión colombiana, Carolina Cruz es una mujer ...

Rosa Bracho: el mundo de Ocha Cotorra

Rosa Bracho: el mundo de Ocha Cotorra

Es el tiempo para que la mujer resiliente, creativa y autónoma participe del mundo de los hechos y las transformaciones como protagoni...

La manta wayúu, de vestido tradicional a tendencia nacional y caribeña

La manta wayúu, de vestido tradicional a tendencia nacional y caribeña

  La esencia del pueblo wayúu está, de alguna forma, unida al tejido. Esta idea surge de las historias heredadas de los antepasados...

Siete errores que no puedes cometer a la hora de vestirte

Siete errores que no puedes cometer a la hora de vestirte

  Estar a la moda no se improvisa. Requiere pensar un poco en el impacto visual que se quiere causar, en el contexto, y también atre...

Lo más leído

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Herencia española en la gastronomía de Hispanoamérica

José Luis Hernández | Gastronomía

Los éxitos inmortales de Camilo Namén

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Sí, Rafael Orozco se llamaba…

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El origen de la música de acordeón y la historia de Pacho Rada

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Vallenato, hijo de la modernidad

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Todos han muerto, pero nos dejaron sus anécdotas

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados