Música y folclor

Llegó la cumbia de Cumbia Queen

Luis Carlos Ramirez Lascarro

26/08/2024 - 04:50

 

Llegó la cumbia de Cumbia Queen

 

Cumbia Queen es el nombre artístico de la cantautora barranquillera Carmen Milena Antolínez Anaya, a quien volví a ver cantando en vivo después de casi veinte años, pasando de ser la gran promesa que debutaba profesionalmente con la Gran orquesta del carnaval -y veía por vez primera en una Batalla de flores de principios de siglo– a ser la consolidada, carismática y arrolladora embajadora de las nuevas sonoridades de la Cumbia, siendo la artista principal del concierto Cumbia Latin sound, desarrollado en el marco del 40° Festival Nacional de la Cumbia, José Benito Barros Palomino, en el cual alternó con Barrio calavera, de Perú; Sonido retro, de México; y Frente cumbiero, de Colombia.

La experiencia acumulada en sus más de veinte años investigando y haciendo cumbia, le permite moverse con solvencia en prácticamente todos sus formatos, desde los tradicionales de pitos y tambores, sea con gaitas o con caña de millo, pasando por formatos orquestales típicos o tipo Big band, hasta llegar al conjunto que integra acordeón, bajo y guitarra eléctrica, batería y coros, en el cual se nota mucho la presencia inspiradora de Andrés Landeros, Aniceto Molina y los Corraleros de Majagual, enriquecida con su visión personal, interpretada por el productor Andrés Gutiérrez, Andrew Malandrew.

Su vida musical, no se ha limitado, sin embargo, al universo de la cumbia y es por ello que también hemos podido disfrutar de su voz moviéndose de la salsa y el son a la chalupa, la gaita, la tambora y el bullerengue, periplo en el cual ha participado con agrupaciones como la Gran orquesta del Carnaval, dirigida por Basilio Márquez; la Banda de Baranoa, la Orquesta fusión, el septeto Pachalo y su sabor cubano, el Conjunto tradición, dirigido por Joaquín Pérez Arzuza; la orquesta de Juan Piña, Alé Kumá, con Leonardo Gómez Jattin en la dirección; la Colombianas Salsa All Stars, liderada por Alberto Barros; los Gaiteros de Pueblo Santo y los Gaiteros de San Jacinto.

Si bien, con su proyecto solista está empezando apenas a escribir historia, en su haber ya ha participado en tres trabajos discográficos nominados a los premios Grammy latinos, a saber: Tributo a la Salsa colombiana Vol. 7, en el año 2017; Tributo a la Cumbia colombiana Vol. 4, en el 2018 e Historias cantadas, el pasado 2020. Además, participó en el álbum Cumbiana II, ganador del premio Grammy latino del 2022 como Mejor álbum tropical contemporáneo.

Su melodiosa y poderosa voz lleva en sus matices la herencia de cantaoras legendarias como La Niña Emilia, Petrona Martínez, Totó la Momposina y Esthercita Forero, figuras indiscutibles de la música popular tradicional del caribe colombiano y de cuyas propuestas se ha nutrido para dar forma a su forma particular de ver, sentir y entender la cumbia y en general las músicas tradicionales de la costa, tal como nos lo permitió saber el pasado 17 de agosto, cuando nos presentó en el escenario fluvial banqueño su más reciente sencillo: Llegó la Cumbia (El cual pueden escuchar en este enlace: https://youtu.be/us0xq3iXBKk?si=M54rqLeDqatvrnSE), canción que le da nombre a su próximo álbum y es una sabrosa explosión sonora que invita a conjurar todos los males de la existencia mediante el baile.

Esa noche en el viejo puerto nos deleito con otras canciones que van desde la incertidumbre de un alma enamorada en Dime qué quieres , hasta el desparpajo jocoso de El que espabila pierde, pasando por ese ejercicio de catarsis que es Rocío, un lamento profundo con el cual sublimó el dolor por la desaparición forzada de un ser querido, con el cual logró conmover al auditorio y a algunos incluso hasta las lágrimas. No obstante, el bálsamo de su voz luego nos dijo con poder: Vengo a curarte el alma, que yo vengo a curarte el dolor, para que ya no estés triste, ¡vengo a sanarte el corazón!

Sin duda, Cumbia Queen y su propuesta vanguardista y refrescante han llegado para quedarse, contribuyendo a que nuestra música siga abriéndose paso en el mundo, en las nuevas audiencias, con ese diálogo equilibrado entre lo tradicional y lo contemporáneo, conquistando más corazones para la cumbia y aportando a su conservación y difusión, tarea en la cual pretendo aportar invitando a todos mis lectores a que conozcan y compartan su dedicado trabajo.

¡Llegó la cumbia, carajo!


Luis Carlos Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

Hay una nueva forma de gestionar el Vallenato

  La vida del hombre transcurre entre trabajar y celebrar y para todo ha creado las herramientas para hacerlo de la mejor manera.  ...

La escuela Rafael Escalona: formando músicos integrales

La escuela Rafael Escalona: formando músicos integrales

Nada más entrar en la escuela de música de la Fundación del Festival Vallenato, el genio del maestro Rafael Escalona se impone. Foto...

Los mil y un ojos de Leandro

Los mil y un ojos de Leandro

Eran los tiempos de Matilde Lina, la misma que “cuando camina, hasta sonríe la sabana” y de aquellos lugares que “ya tienen su D...

Intercambios de saber en el 1er congreso de festivales de música vallenata

Intercambios de saber en el 1er congreso de festivales de música vallenata

“Siempre se le hace un homenaje a un juglar. El pasado fue a Diomedes Díaz. Pero sostenemos que los homenajes se hacen en vida”,...

“Sueños y vivencias” y “Nace un cariño”, una historia en dos canciones

“Sueños y vivencias” y “Nace un cariño”, una historia en dos canciones

  “El destino me cambió la vida, conocí la eterna despedida, y en camino voy sin ti. Quién no sabe que es una partida, solo vine...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados