Música y folclor
Homenaje póstumo a Hernando Marín en San Juan del Cesar

A los 25 años de su partida, en San Juan del cesar, se le rindió un homenaje póstumo, a uno de los compositores más grande del Vallenato, como lo fue Hernando José Marín Lacouture. Uno de los juglares gigantes del vallenato. Siempre lo recordamos en San Juan del Cesar, tierra a la que quiso tanto y su legendaria canción ‘Sanjuanerita Tu’, canción emblemática de los Sanjuaneros, que, junto con Luna Sanjuanera, son poesías icónicas del Vallenato Guajiro.
En el 25 aniversario de la partida de Hernando Marín Lacouture, que tuvo lugar el pasado jueves 5 de septiembre, en la casa de la cultura Manuel Antonio Dávila, en San Juan del Cesar Guajira, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia Sayco rindió un tributo póstumo a su obra musical, tierra natal del cantautor.
En este escenario de las letras y la cultura Sanjuanera, Sayco le otorgó al cantautor ’In memoriam’ su más alta distinción artística: “La Gran Orden Santa Cecilia”, la cual fue recibida por su Hija Tatiana Marín.
“Hernando Marín es un compositor emblemático. Digo es, porque su obra está viva. De manera que para Sayco este acontecimiento es un orgullo. Sus canciones son una escuela, son obras muy completas, con una propuesta poética integral, donde vierte el calor humano de su esencia. Sus letras tienen el mismo ímpetu desde que arrancan hasta que terminan”, concluyó Rafael Manjarrez, compositor y presidente de Sayco.
Acá en la tierra de San Juan Bautista, dejó muchos familiares y amigos que todos los días lo recuerdan. como es el caso de Juan Pablo, Deimer, Nandito, Chely, Ana y Tatiana sus hijos quienes heredaron de su padre la vena musical y en cada una de sus presentaciones musicales, siempre abren el espectáculo con una de sus obras musicales como, Sanjuanerita, Canta Conmigo, El Gavilán mayor, Juramento, Mentira de las Mujeres, Olvida esa Pena, Lluvias de Verano, El Ángel del Camino, Pecadora, la Vecina de Chavita, la creciente, los Maestros, la Ley del embudo, el Mocoso, Campesino parrandero, Recuerdos, Corazón Indolente, la Primera Piedra, Volvieron, lo que Siento, el Invencible, Girasol, Bebiendo yo, Mis Muchachitas, cada una de estas canciones son verdaderas poesías del Vallenato. A petición de su amigo y compadre Saul Hinojosa le pide que le hiciera una canción a su hija Nasly y él lo complace con ‘Sanjuanerita’.
Nació un 1 de septiembre de 1944 en el centro poblado del Tablazo, municipio de San Juan del Cesar. Hijo de Ana Petronila Marín y Bolívar Lacouture. Desde muy temprana edad mostró sus destrezas y habilidades para componer, poesías, versos y cantos.
El 5 de septiembre de 1999, se convirtió en una fecha triste y dolorosa para la familia Marín en el Tablazo, San Juan del Cesar y Valledupar, donde residen sus familiares más cercanos. Ese día falleció en un trágico accidente en las carreteras del departamento de Sucre, uno de los grandes compositores de la música clásica y autóctona del vallenato, Hernando José Marín, quien representaba a uno de los compositores criollo, que se crio en el tablazo y allí recorriendo en el lomo de su burrito “Placeres Tengo”, disfrutaba mucho de esos callejones y paisajes hermosos, llenos de muchos coloridos de la verde naturaleza, esto lo llevo a componerle varias canciones como la Guaireñita, el Ángel del camino y lluvias de verano.
Cuando Nando Marín llegaba a San Juan del Cesar, siempre estaba acompañado de tres amigos, Luis Alberto “Lucho” Gutiérrez, Pablo Ariza y Saul Hinojoza quienes le acompañaban con sus guitarras mágicas y animaban cualquier parranda, un 24 de junio día del patrón San Juan Bautista, día del amor y la amistad, día de la madre, 8, 24 y 31 de diciembre, en estas fiestas, este compositor dejaba ver todo ese repertorio de sus composiciones poéticas, alusivas al amor, amistad, a la enamorada, a la novia, a la mujer amada, al despecho, a la naturaleza, a sus amigos, vecinos, a sus travesuras, a los lugares donde vivió como el Tablazo, San Juan del Cesar, Villanueva y Valledupar.
Alcibiades Núñez
Sobre el autor

Alcibiades Nuñez
Crónicas del profe
Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

Apoteósico lanzamiento del 45° Festival de la Leyenda Vallenata en Medellín
Un respaldo total a la música vallenata brindaron los asistentes al lanzamiento del 45° Festival de la Leyenda Vallenata realizado en...

2017: año trascendental para el Festival Vallenato
Los organizativos para la fiesta mayor de la música vallenata nunca se detienen. En medio de la organización del 48 Festival Vallen...

El 28 Festival Tierra de Compositores de Patillal ya tiene su afiche
“Patillal es como una melodía que al oírla nos provoca cantar” José Hernández Maestre El Festival Tierra de Compositores de...

“La tambora tiene una lucha con la música vallenata desde hace 50 años”: Diógenes Pino Ávila
El foro ‘Tambora: universo mágico’ realizado en Valledupar fue el escenario propicio para expresar con fuerza el sentir de los...

El Festival Vallenato 2015 calienta sus “acordeones” en Bogotá
La promoción de la gran fiesta anual del folclor vallenato marcará una de las paradas más importantes en su trayecto sonoro y colori...