Música y folclor

Medio siglo después: Freddy Molina vive en la elegía "No Voy a Patillal"

Augusto Puello Mestre

21/10/2024 - 02:55

 

Medio siglo después: Freddy Molina vive en la elegía
Una vista de Patillal, el lugar donde nació Freddy Molina / Foto: créditos a su autor

 

No voy a Patillal” es una canción que duele. Es el eco de un adiós que su compositor Armando Zabaleta nunca quiso dar, pero que se vio obligado a escribir. La muerte de Freddy Molina, el 15 de octubre de 1972, rompió el silencio de una noche cualquiera y se convirtió en una herida abierta para ese pequeño corregimiento de Valledupar. Molina fue a buscar la caja para la parranda, pero encontró la muerte en manos de su propio hermano. Fue una tragedia que el vallenato no pudo dejar de cantar.

Unos meses después, Zabaleta escribió “No voy a Patillal” como una elegía para Freddy Molina, pero logró mucho más que eso; consiguió escribir un lamento que trasciende el tiempo y el espacio, un himno que se ha vuelto el refugio de todos aquellos que hemos perdido a alguien. Cada verso, cada acorde, nos lleva al lugar donde habitaba alguien amado que ya no está. Aunque la canción mencione a Patillal, al escucharla, uno no puede evitar atarla a su propia tierra, a la nostalgia por lo que fue y ya no es, o a la memoria de quienes nos faltan.

Conozco bien ese sentimiento. Un amigo me contó cómo la muerte de su abuela lo alejó de San Cayetano, Bolívar, su pueblo natal. Por más de dos años no pudo regresar. Cada rincón le recordaba a ella, a su risa, a sus historias, a la vida que compartían. Y cada vez que escuchaba “No voy a Patillal”, sentía que la canción era suya. Porque la obra de Armando Zabaleta en honor a Freddy se convirtió en su propia forma de duelo, en su manera de enfrentar lo irreparable.

Así es “No voy a Patillal”: la despedida que nunca se dice del todo. La canción que, aun con nombre propio, habla por todos. Porque no se trata solo de un pueblo, sino de todos los lugares que hemos dejado atrás. No se trata solo de Freddy Molina, sino de cada ser querido que ya no podemos abrazar. Es una canción que duele de la misma manera en que duele el recuerdo.

Freddy Molina, el alma que despertó este homenaje, se fue a los 27 años hace ya 52 calendarios, pero su música sigue viva. Los tiempos de la cometa, Amor sensible, El indio desventurado son canciones que aún resuenan, que cuentan su historia y se han vuelto eternas. En 1970, El indio desventurado le dio el triunfo en la canción inédita del Festival Vallenato, y Alfredo Gutiérrez, primero, y Diomedes Díaz, después, la hicieron suya para seguir ampliando la leyenda de Freddy.

Hoy, recordamos a Molina y su muerte trágica, pero también celebramos su vida a través de la música y lo que inspiró para que, en su memoria, se escribiera tan bella letra. En cada verso de “No voy a Patillal”, escuchamos un poco de él, pero también un poco de nosotros. Porque todos, en algún momento, hemos dicho adiós a alguien o a algún lugar. Y aunque no queramos volver, esa canción nos sigue llevando allí.

 

Augusto Puello Mestre

Periodista, comunicador social y director del medio PrimerTiempo.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Patillal vuelve a acoger el Festival Tierra de Compositores

Patillal vuelve a acoger el Festival Tierra de Compositores

La cancelación del Festival Tierra de compositores el pasado año 2013 -debido a la muerte del Cacique de la Junta- entristeció a m...

Nicolás “Colacho” Mendoza, el señor acordeonero retratado en un canto vallenato

Nicolás “Colacho” Mendoza, el señor acordeonero retratado en un canto vallenato

  En medio de las miles de alegrías que vivió a lo largo de su vida musical, a Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza Daza solamente...

Diomedes Díaz y Rafael Orozco: detalles de una rivalidad respetuosa

Diomedes Díaz y Rafael Orozco: detalles de una rivalidad respetuosa

De la vida del Cacique de La Junta seguiremos descubriendo por muchos años anécdotas llenas de cariño e ironía. Una de las más i...

Las lágrimas eternas de María por su hijo Beto Rada

Las lágrimas eternas de María por su hijo Beto Rada

Ay levántate María, ven acá que es tu negro que te llama. Ay levántate María, ven acá yo te llamo con empeño. Ven acá quer...

"Mi obra es lo que quiere la Unesco, lo que quiere el pueblo"

A paso lento pero seguro, la alta figura del compositor se iba abriendo camino entre la multitud, el color de su guayabuera rosada no...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

José David Aguilar Jiménez, el cantor de San Fernando (Magdalena)

Gustavo A. Carreño Jiménez | Música y folclor

Féizar Orjuela: el Heredero que está repartiendo su herencia musical

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados