Música y folclor
Julio César Amador: confesión y un canto a Turbaco

Julio César Amador es un nombre que me resuena profundamente, no sólo porque es un compositor brillante, sino porque su obra conecta con algo muy especial: mi tierra, Turbaco. Aunque nació en María La Baja, Amador llegó a ese pueblo de Bolívar a los seis años, el mismo que me vio crecer. Desde los 14 años, empezó a componer canciones, muchas de ellas cargadas de nostalgia.
Hay una en particular que siempre mueve fibras: “Confesión”. Este paseo, grabado por Rafael Orozco con el Binomio de Oro, tiene una historia particular. Inicialmente, la canción iba a ser grabada por el guajiro Elías Rosado, pero él decidió cambiar un verso que mencionaba a mi pueblo. Donde Amador escribió “Bello Turbaco encallado en una colina”, Rosado lo cambió por “Bello este pueblo encallado en una colina”, argumentando que nuestro querido Turbaco no era un lugar muy conocido.
Al final, Rosado nunca grabó la canción, pero cuando Rafael Orozco la escuchó, quedó fascinado y quiso grabarla de inmediato. El problema fue que la versión que llegó a manos de Orozco era la modificada por Rosado, y así fue como Turbaco se quedó fuera de la grabación final.
A pesar de esto, “Confesión” sigue siendo una obra que me une al pueblo, y me encanta saber que, en su esencia, Amador le estaba cantando a la misma tierra que compartimos. No es solo la historia de la canción, sino el hecho de que, a través del vallenato, puedo ver a mi Turbaco reflejado.
Julio César Amador no solo le cantó a Turbaco. También compuso éxitos que grabaron otros artistas. Por ejemplo, le dio “Embriagado de ilusión” a la inolvidable Patricia Teherán, y Otto Serge y Rafael Ricardo grabaron dos de sus composiciones, “A nadie culpo” y “Estampas”. Con su música, este compositor no solo se convirtió en un cronista de sentimientos, sino en un puente que une generaciones y lugares.
Conocí esta historia gracias a un magnífico escrito de Rubén Darío Rodríguez en el diario El Universal, que la relató con una precisión admirable. Para mí, cada vez que escucho “Confesión”, siento que, de alguna manera, Turbaco sigue encallado en esa colina, aunque no lo diga la letra final.
Augusto Puello Mestre
1 Comentarios
Gracias sobrino por esta reseña, de manera clara cuentas la historia de esta hermosa canción.
Le puede interesar

Surgió un compositor
Colombia se encuentra ubicada muy cerca de la línea ecuatorial, su clima es tropical, por lo que no posee estaciones se distinguen...

Calixto Ochoa, genio perdurable de la música vallenata
Durante el recorrido de esta crónica, las lágrimas nunca le faltaron a Dulzaide Bermúdez Díaz, quien no podía contenerlas porque...

Programación del 31° Encuentro regional de la cultura de Agustín Codazzi
La ciudad de Agustín Codazzi (Cesar) recibe su encuentro anual de Cultura con un marcado carácter musical y festivo. El evento emp...

Gustavo Gutiérrez: “Será un excelente festival porque estoy entero”
Desde el pasado 11 de junio, cuando se dio a conocer su nombre como homenajeado del 46 Festival de la Leyenda Vallenata, el cantautor G...

La historia de Rafael Escalona, en la voz de Carlos Vives
Después de 30 años de grabar clásicos vallenatos, regresa Carlos Vives con una historia que, siendo muy joven, conmovió el cora...