Música y folclor
Julio César Amador: confesión y un canto a Turbaco

Julio César Amador es un nombre que me resuena profundamente, no sólo porque es un compositor brillante, sino porque su obra conecta con algo muy especial: mi tierra, Turbaco. Aunque nació en María La Baja, Amador llegó a ese pueblo de Bolívar a los seis años, el mismo que me vio crecer. Desde los 14 años, empezó a componer canciones, muchas de ellas cargadas de nostalgia.
Hay una en particular que siempre mueve fibras: “Confesión”. Este paseo, grabado por Rafael Orozco con el Binomio de Oro, tiene una historia particular. Inicialmente, la canción iba a ser grabada por el guajiro Elías Rosado, pero él decidió cambiar un verso que mencionaba a mi pueblo. Donde Amador escribió “Bello Turbaco encallado en una colina”, Rosado lo cambió por “Bello este pueblo encallado en una colina”, argumentando que nuestro querido Turbaco no era un lugar muy conocido.
Al final, Rosado nunca grabó la canción, pero cuando Rafael Orozco la escuchó, quedó fascinado y quiso grabarla de inmediato. El problema fue que la versión que llegó a manos de Orozco era la modificada por Rosado, y así fue como Turbaco se quedó fuera de la grabación final.
A pesar de esto, “Confesión” sigue siendo una obra que me une al pueblo, y me encanta saber que, en su esencia, Amador le estaba cantando a la misma tierra que compartimos. No es solo la historia de la canción, sino el hecho de que, a través del vallenato, puedo ver a mi Turbaco reflejado.
Julio César Amador no solo le cantó a Turbaco. También compuso éxitos que grabaron otros artistas. Por ejemplo, le dio “Embriagado de ilusión” a la inolvidable Patricia Teherán, y Otto Serge y Rafael Ricardo grabaron dos de sus composiciones, “A nadie culpo” y “Estampas”. Con su música, este compositor no solo se convirtió en un cronista de sentimientos, sino en un puente que une generaciones y lugares.
Conocí esta historia gracias a un magnífico escrito de Rubén Darío Rodríguez en el diario El Universal, que la relató con una precisión admirable. Para mí, cada vez que escucho “Confesión”, siento que, de alguna manera, Turbaco sigue encallado en esa colina, aunque no lo diga la letra final.
Augusto Puello Mestre
1 Comentarios
Gracias sobrino por esta reseña, de manera clara cuentas la historia de esta hermosa canción.
Le puede interesar
Los concursantes del 50º Festival de la Leyenda Vallenata
Ya fueron confirmados los concursantes definitivos del 50º Festival de la Leyenda Vallenata. La Fundación Festival de la Leyend...

La perspectiva de género en el vallenato, en pleno debate
La academia y la asociación promotora de una equidad de género en la música vallenata, Evas&Adanes se encontrarán este año e...

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez
Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Junto con los hermanos Carlos y Robertico Román creó Lo...

Silvestre Dangond agradece el homenaje de Patillal
Al mismo tiempo que el afiche promocional del 25 Festival Tierra de Compositores de Patillal empieza a circular, el cantante de música...

El Hatico, La Guajira, conmemora los 100 años del natalicio de Luis Enrique Martínez
Con una variada programación religiosa, académica, cultural y musical se conmemora este viernes 24 de febrero a partir de las 8:0...