Música y folclor

“Los recuerdos del compadre Egidio Cuadrado no tienen despedidas”: Carlos Vives

Juan Rincón Vanegas

28/10/2024 - 04:50

 

“Los recuerdos del compadre Egidio Cuadrado no tienen despedidas”: Carlos Vives
Egidio Cuadrado y Carlos Vives en pleno concierto / Foto: créditos a su autor

 

Cuando se habla en distintos escenarios con el artista Carlos Vives, afloran recuerdos, anécdotas y sus constantes luchas por sobresalir en el campo de la música donde se impuso con pasión, fe y confianza. Eso sí, mirando de frente a la música vallenata con sus principales protagonistas.

En estos días, el tema central ha sido la triste despedida del Rey Vallenato de 1985, Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, quien por más de 30 años estuvo a su lado sembrando música por todo el mundo, donde fue un gran abanderado.

Al indagarle al respecto, señaló: “Los recuerdos del compadre Egidio Cuadrado, no tienen despedidas. Era una persona auténtica, y quien mantuvo a ‘La provincia’ afincada a un sentimiento. El compadre Egidio fue un campesino eterno y nos recordaba de dónde veníamos. Un símbolo que todo el mundo quiso, símbolo que no dejaremos nunca. Símbolo de identidad de nuestra banda y que nos mostraba que más allá de todo, nuestra música era un compromiso de vida”.

Enseguida continuó dando a conocer conceptos sobre su compadre Egidio, y aterrizó cuando ganaron el año pasado el Premio Grammy Latino, categoría Mejor Álbum Cumbia/Vallenato con ‘Escalona nunca había grabado así’, un álbum donde aparecieron 12 de las composiciones más memorables del maestro Rafael Escalona Martínez, quien, para Carlos Vives, es la mayor referencia de su niñez en Santa Marta.

Es así como pudo saber de un estudiante que le mandaba razones a su morenita, porque se iba dejándole de recuerdo un paseo, de la nostalgia por un compadre quien tenía que salir presuroso del pueblo de Manaure, a cumplir su misión como educador en Valledupar o de aquella elegía dedicada al pintor Jaime Molina, a quien Escalona le prometió hacerle una canción.

Al iniciar el exitoso proyecto musical recordó la serie de televisión Escalona, y más teniendo el respaldo de Egidio Cuadrado, quien contó sobre un cuaderno donde estaban las letras de la mayoría de las canciones del maestro Escalona. De inmediato comenzó la odisea de rescatarlo hasta saber que desde hace muchos años lo guardaba Dina Luz, hermana de Egidio, y quien fuera compañera del maestro Rafael Escalona. “Esa fue una entrega total de mi compadre Egidio. Él al lado de ‘La Provincia’ fueron ejes vitales para lograr este anhelado premio”.

En el cuaderno de pocas hojas, estaban los versos adecuados para sacar adelante este compromiso que tenía las notas precisas, las historias calcadas de añoranzas y principalmente, el alma de ese hombre llamado Rafael Escalona, quien intentó construir una casa en el aire, dejar el mejor testamento y quejarse porque una mona en el barrio Cañaguate de Valledupar, se había propuesto acabar con su vida.

De esa manera, los cantos del maestro Rafael Escalona fueron galardonados teniendo un nuevo vestido en la voz de Carlos Vives y el acordeón del Rey Vallenato Egidio Cuadrado, quienes supieron darle el matiz necesario hasta sentir la brisa de Patillal cuando una cometa eleva los corazones.

Ovación en Madrid, España

Hace cinco años, Carlos Vives y Egidio Cuadrado, fueron ovacionados en un concierto en Madrid, España, previo a la final de la Champions League que disputaron los equipos Liverpool y Tottenham, donde las canciones vallenatas se pasearon por los oídos de millones de asistentes y televidentes. En esa ocasión Carlos Vives y Egidio Cuadrado, lloraron de la emoción de ver la receptividad a los cantos vallenatos, especialmente de ‘La gota fría y ‘La Cañaguatera’. Todo lo resumieron en una frase. “.El vallenato alegrando corazones”.

Enseguida, se recordó la vida y obra de Emiliano Antonio Zuleta Baquero e Isaac ‘Tijito’ Carrillo Vega, dos juglares que patentaron esas canciones y después las dieron a conocer en las parrandas.

Infinidad de recuerdos abrazan a Carlos Vives sobre su compadre Egidio, quien se gozó la vida a su manera y fue un soldado fiel de la música vallenata. “Estar con él era muy agradable porque se remitía a las historias del pasado y nos hacía reír. Nos conectaba de inmediato con la realidad y poder ser humildes, fieles y buenos. Imposible olvidarlo”.

Carlos Vives contó que junto a su esposa Claudia Elena Vásquez, hablaron en la clínica con su compadre Egidio, notándolo motivado y pensando que todo estaría bien, pero 12 días después falleció. En medio de la tristeza del artista reflexionó y señaló que el grupo ‘La Provincia continuará, siguiendo el legado del acordeonero que nunca claudicó ante el compromiso de llevar el vallenato por el mundo. Cumplió hasta que las fuerzas lo acompañaron.

El adiós

La despedida del Rey Vallenato Egidio Cuadrado fue como quiso, con música vallenata donde se recordaron esos auténticos cantos que el interpretó junto a su querido grupo ‘La Provincia’. También se recordó su paso por la vida donde dejó una inmensa huella, siendo el compadre de todos.

Egidio fue un luchador amable, paciente y con una extraordinaria sabiduría musical llevándolo a sobresalir hasta traspasar fronteras, teniendo el más grande mensaje vallenato que suena en un acordeón acompañado de un llamativo verso. “Otro Rey que se ha marchado y dejó escrita su historia, por siempre en nuestra memoria queda su acordeón plasmado. Adiós Egidio Cuadrado que Dios te tenga en la gloria”. Amén.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nafer Durán: “A Chimichagua no la puedo olvidar”

Nafer Durán: “A Chimichagua no la puedo olvidar”

En el año 1958, Nafer Santiago Durán Díaz iba con mucha frecuencia a Chimichagua a parrandear con familiares y amigos, y eso le perm...

Germán Villa Acosta, primer inscrito al 47 Festival Vallenato

Germán Villa Acosta, primer inscrito al 47 Festival Vallenato

Sonriente y sereno, el compositor y abogado bogotano Germán Villa Acosta acudió a las instalaciones del Parque de la Leyenda Vallenat...

El Festival KZ Rock se prepara para su edición 2018

El Festival KZ Rock se prepara para su edición 2018

  Con más fuerza se acerca la segunda versión del gran festival musical especializado en música no folclórica en Valledupar, el...

28 de febrero: un año sin el más grande, Jorge Oñate

28 de febrero: un año sin el más grande, Jorge Oñate

  Hoy se cumple un año sin el más grande. Un año que partió para la eternidad el cantante vallenato más grande de todos los tiem...

Hanz: “Antología tiene magia, tiene nostalgia, romanticismo y pureza”

Hanz: “Antología tiene magia, tiene nostalgia, romanticismo y pureza”

Con “Vallenato del alma”, Hanz y Dagger Almanza Villazón irrumpieron en la escena vallenata para avivar la música local y actuali...

Lo más leído

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados