Música y folclor

Aglaé Caraballo: la Reina del Porro

Ramiro Elías Álvarez Mercado

31/10/2024 - 04:50

 

Aglaé Caraballo: la Reina del Porro
La reina del Porro, Aglaé Caraballo, en pleno concierto / Foto: créditos a su autor

 

"La música es tu propia experiencia, tus propios pensamientos, tu sabiduría. Si no la vives no va a salir de tu cuerno. Te dicen que hay una línea limitadora para la música. Pero no hay fronteras para el arte"

(Charlie Parker, músico, compositor y saxofonista estadounidense)

La música tiene el poder de transmitir emociones, de tocarnos el alma y hacernos sentir vivos. Y cuando una mujer combina su talento vocal con su personalidad arrolladora, se convierte en una verdadera musa.

Pero, si hay una mujer que llena nuestros oídos con su dulce voz y nos hace vibrar con cada nota, es Aglaé Dinora Caraballo Mercado, quien definitivamente reúne las cualidades anteriormente expuestas.

Aglaé, cuyo nombre en la mitología griega significa "la resplandeciente", "la que brilla", "la esplendorosa", "la espléndida", era la más joven y bella de las tres Cárites, más conocidas como "Las Tres Gracias":  Diosas menores que habitaban en el Olimpo e hijas de Zeus, simboliza la inteligencia, el poder creativo y la intuición del intelecto.

Esta carismática artista le abrió los ojos a este mundo terrenal el viernes 2 de julio del año 1976 en "La Perla del Sinú", la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, al norte del Caribe colombiano. Allí en esa bella y encantadora tierra bañada por el imponente y majestuoso Río Sinú, el que posee la riqueza y tradiciones ancestrales del pueblo Zenú. En este mágico, seductor y acogedor lugar en el hogar conformado por William Andrés Caraballo Flórez y Aideé del Rosario Mercado Muñoz, él economista y ella administradora de empresas, nació esta bellísima y encantadora artista, en donde recibió una buena crianza y le inculcaron buen ejemplo y sanas costumbres: respeto, honestidad, sinceridad, generosidad, sencillez, pero sobre todo esa cualidad de tener los pies bien puestos sobre la tierra y de no creerse ni pasar por encima de los demás.

Aglaé Dinora, desde antes de hablar, según su mamá, ya se le notaba el gusto por la música, en razón a que con pocos meses de nacida intentaba balbucear letras de canciones, mientras se movía al compás de la música y sonaba sus palmitas.

Sus estudios primarios los realizó en el colegio "La Sagrada Familia" de la capital ganadera de Córdoba en donde sobresalió en todas las actividades artísticas que se realizaban, como la música, la danza, el teatro. Algo que siguió haciendo en el "Colegio La Salle", de esa misma ciudad, donde se graduó como bachiller. Ese gusto por el arte fue el detonante para que Caraballo iniciara su carrera musical ya que en esta etapa de los estudios secundarios fue vocalista de la orquesta de su colegio y es ahí donde empieza a desarrollarse como cantante. Esta talentosa mujer se ha caracterizado por ser hiperactiva y se ha dedicado a hacer muchas cosas a la vez. Aprendió a tocar la guitarra a los 11 años, lo mismo que a bailar y declamar.

Su vida artística es heredada de ambas familias materna y paterna. En su casa siempre hubo instrumentos musicales, guitarra, piano, maracas, dulzaina, hacían parte de los enseres de su hogar. Su progenitora en su juventud cantaba pero no lo hizo a nivel profesional, su tía paterna Gloria Cecilia Caraballo es profesora de Danza, su abuelo materno Francisco Zenón Mercado quien junto a sus hermanos tuvo una agrupación de música sabanera llamada "Los Hermanos Mercado"; está claro que de toda esa herencia musical heredada de ambas familias se desprende esa genética musical y artística que ha abarcado a gran parte de ellos, como sus dos hermanos William y Cintia que ambos tienen talento para el canto, pero no lo tienen como un oficio, sino como un hobby. A su corta edad era fans de artistas como Chayanne, Miriam Hernández, Ana Gabriel, Garzón y Collazos, Julio Jaramillo, Lucho Bermúdez, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Pablo Flórez Camargo, entre otros artistas que eran muy escuchados en su casa, pero sobre todo los porros en orquesta. Ese gusto por esa música que se escuchaban en décadas anteriores llevan a que su progenitora le dijera que era "una niña con alma de viejita".

Después de graduarse de bachiller, aun siendo menor de edad, se traslada a la ciudad de Barranquilla y empieza a estudiar medicina en la Universidad Libre, pero sin dejar de lado su pasión musical.

Comienza su carrera universitaria, y a la par con sus estudios, le presenta un proyecto a las directivas de la institución con el fin de organizar la primera orquesta, el cual fue aprobado y es así como nació la "Orquesta Alternativa" de la que se convirtió en vocalista y coordinadora principal, y es en este momento cuando Aglaé comienza a mirar la música de otra manera; es decir como un proyecto de vida y profesional muy serio, ya que al ser protagonista de esa orquesta universitaria, se le otorgaban unos espacios para amenizar e integrarse culturalmente con otras instituciones de educación superior y colegios, algo que fue muy interesante en su naciente carrera musical, porque empieza a tener un fogueo en tarima frente a distintos públicos y estos sucesos se convierten en una experiencia muy gratificante que le sirvieron para ir obteniendo seguridad y enfocarse definitivamente en la música de manera profesional.

Luego, en quinto semestre de medicina, decide abandonar sus estudios porque en realidad el llamado del arte pudo más, situación que no fue tomada con mucho agrado por parte de su madre quien se molestó por esta decisión pero que en cambio tuvo el apoyo incondicional de su padre.

Es muy común que, en las distintas etapas de nuestro desarrollo personal y profesional, nos topemos con distintas personas de las que aprendemos pero también recibimos buenos consejos y una que otra orientación y es precisamente lo que le ocurrió a la "Chiqui", como cariñosamente le dicen a Caraballo Mercado sus familiares, allegados y amigos más cercanos. Uno de esos amigos, que desde el primer momento apoyó su pasión por arte musical y creyó en su talento fue partidario de todo lo que venía realizando en este competitivo medio artístico, fue Gabriel Fernando Usta Salcedo, un hombre sincero y noble que con el correr del tiempo se convirtió en uno de esos hermanos que tenemos el placer de escoger y que, sin proponérselo, fue parte fundamental en la orientación musical de esta cantante en ciernes, en razón a que él al ser influenciado desde muy pequeño por la música del legendario maestro cordobés Pablo Flórez Camargo debido a que su padre nacido en Ciénaga de Oro, Gilberto Usta, era paisano, amigo entrañable y seguidor del catálogo musical de este gran maestro de la composición. Y es cuando Gabriel al escuchar tocar la guitarra y cantar el clásico porro de Lucho Bermúdez "Carmen de Bolívar" quedó hechizado por la forma como ella sentía, vivía y transmitía la canción; al terminar la pieza se le acercó y le sugirió de que se dedicara a cantar porros, en razón a que su voz se escuchaba muy bien en ese género musical de la Sabana del Caribe colombiano.

Después de esos elogios y recomendación, a Aglaé Dinora le quedó sonando la idea. Luego de dejar atrás su carrera, empaca maletas para su amada Montería y es ahí donde se planea el viaje para Ciénaga de Oro con el acompañamiento de su padre y amigos un 27 de junio para visitar y festejar con "Pablito" Flórez uno año más de vida de este maestro. Ese día es uno de los más recordados por esta carismática mujer, primero porque conoció personalmente a esta Estrella del patrimonio musical de los cordobeses, segundo porque pudo cantarle tres de sus clásicos porros como fueron "Los sabores del porro", La aventurera" y  "Fiesta vieja". Y es en ese momento que sintió por primera vez una conexión musical con un compositor; es decir, hubo una simbiosis total entre autor e intérprete, porque él se levantó de la mecedora donde estaba sentado, en un kiosco en el patio de su casa, que para este talentoso hombre era una finca imaginaria que tenía por nombre "La Flojera", se acerca a la jóven cantante le pone un sombrero mexicano y le pide que le cante una ranchera, hecho que la dejó totalmente sorprendida porque ella esperaba que le pidiera que le cantara otra de sus composiciones, pero no, él quería escuchar en su voz "Nadie es eterno en el mundo" a lo que ella accedió y después de terminar la canción, Pablo le dijo estas palabras "se me había muerto una flor, pero Dios me devolvió otra", frase que en ese instante no entendía, estaba confundida, pero con el transcurrir de los días y al seguir compartiendo con el maestro, analizó que hacía alusión a Lucy González, la cantante invidente y una de las mejores intérpretes de las canciones del maestro "Pablito", amiga y parte fundamental de su agrupación, con la que había crecido musicalmente y compartido muchísimos escenarios, quien había fallecido el año anterior a ese encuentro.

Luego de esta fructífera reunión llena de elogios mutuos y entendimiento musical, es lo que definitivamente abre el panorama y la unión de estos dos pilares del folclor de nuestro Caribe colombiano, ella se convirtió en su alumna y niña consentida. Él en su maestro, padre musical y artífice fundamental en el camino artístico de Aglaé Dinora, quien después de Lucy González se convirtió en la primera mujer joven, quien escasamente salía de la adolescencia en interpretar porro en el departamento de Córdoba, porque como es bien sabido estas expresiones musicales cada día tienen menos seguidores en la juventud.

Aglaé empieza a interesarse más por la obra de Flórez Camargo, a aprenderse sus canciones y compartir mucho tiempo con él en Ciénaga de Oro, patria chica de este maestro, en donde escuchó las historias de sus canciones y aprendió las letras de las mismas de primera mano, tuvo la oportunidad de verlo componer canciones, hecho que la hizo volverse una admiradora de él, por la capacidad creativa que tenía para contar y narrar historias musicalizadas de su diario vivir; es decir, interactuaba con lo que lo rodeaba y la relación con su gente, su cultura, el medio ambiente lograba construir versos maravillosos e impresionantes, a los que les ponía melodías y luego se convertían en unas fantásticas obras musicales, y es algo de lo que "la Chiqui" siempre estará eternamente agradecida, porque él fue un hombre muy generoso, que le abrió ese baúl de conocimientos y sabiduría que ella hoy sigue poniendo en práctica en su carrera. En definitiva este reconocido maestro fue la persona que encaminó a esta artista por el sendero musical.

El año 1998 fue muy importante para Caraballo ya que le venían haciendo seguimiento a su carrera en donde acompañaba al maestro Pablo Flórez en la interpretación de sus canciones y es cuando el Festival Nacional del Porro en San Pelayo la contrata para una presentación, en donde salió aplaudida y canta el porro ganador de ese año "El Dolor de María" de Pablo Flórez en la tarima "María Barilla" y es en ese momento cuando su carrera artística se dispara: empieza a conocerse y le llegan invitaciones de otros lugares, como Bogotá y otras ciudades del interior del país, paralelamente a ello fue invitada al canal regional Telecaribe donde le hicieron su primer entrevista para un medio de televisión.

Esas presentaciones en la capital colombiana fueron muy importantes porque conoció personalidades que estaban ligadas a la cultura, el folclor y la política, que a lo largo de su carrera la apoyaron, tal es el caso de el expresidente Alfonso López, Nohemi Sanín, Jaime Godín, Gloria Triana, Nohora Trujillo, Mariela Barragán, entre otros.

Se radica en Bogotá y empieza a hacer presentaciones en teatros, sitios culturales, reuniones privadas y poco a poco se va convirtiendo en una embajadora del "porro sabanero" en la fría capital colombiana, pero ella con su talento, carisma, seductora voz y la forma como danzaba en el escenario, porque lleva la música metida en el cuerpo y manifestarla en el baile es un gesto natural y obligatorio heredado de sus ancestros, le puso ese toque de calor a los escenarios capitalinos.

Después de pasearse por distintos escenarios en Colombia, a finales del año 2000 surge la idea de que grabe un trabajo discográfico y es cuando el señor Jorge Pretelt por recomendación del expresidente Alfonso López Michelsen decide llevar a cabo este proyecto en la Editora Domus Libri, bajo la producción musical del reconocido maestro Ramón Benítez. Este trabajo discográfico salió al mercado en junio del año 2001 titulado 'Aglaé Caraballo: la reina del porro', bautizada de esta manera por el expresidente Alfonso López, quien vio en ella una fiel exponente de la música sinuana y sabanera ante el mundo; y esto dio inicio a la consolidación de Aglaé, tanto en  su nombre artístico como su carrera musical profesionalmente.

Ya con su carrera musical disparada recibe una invitación de Madrid, la capital española, para mostrar y difundir la música del Caribe colombiano, y es cuando empieza otra etapa en su vida musical, porque fue tanta la acogida que tuvo y decide radicarse en España, en donde empieza a trabajar en una multinacional como,  representante de productos colombianos para Europa, oficio que alternaba con su verdadera pasión, la música. En donde trabajó arduamente en la difusión y promoción de la música del Caribe colombiano en varios países de Europa, Asia y América y convertirse en la primera artista colombiana que ha llegado hasta Palestina a llevar nuestra música folclórica.

Después de 6 años radicada en el viejo continente, retoma su carrera en Colombia, haciendo vibrar nuevamente los escenarios de su tierra. Retoma sus estudios universitarios por consejos de su madre quien siempre le decía que a parte de su brillante carrera artística debería tener un respaldo académico; y se gradúa como, comunicadora social, egresada de la Universidad del Sinú y luego Especialista en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Asturias.

Cursó un Máster Profesional de Canto en la Academia del Arte de Edith Salazar, en Madrid, España, allí se preparó en las distintas técnicas de canto, control del aire, coach para manejo de voz en la interpretación, manejo de escenario, corrección y mejora de las limitaciones psicológicas del estrés escénico, unido a la mejor técnica de modulación y vocalización, lo que ha hecho que cuantos pasan por sus clases personalizadas mejoren su capacidad de disfrute y su técnica al cantar a través de las liberación de las tensiones que conlleva el tener que preparar un show y enfrentarse al público, para que de esta manera, se sientan con autoridad y seguridad de interpretar mejor.

Esta polifacética mujer también es compositora, lo que la convierte en una cantautora con alrededor de 30 canciones de su rúbrica. Luchadora incansable e investigadora del folclor y las raíces de la cultura del Caribe colombiano, donde lucha por la preservación de la  música autóctona de su tierra: El Porro, en el que realiza una loable labor de concientización, recuperación de valores, reconocimiento de la cultura, búsqueda de indentidad, sentido de pertenencia, defensa del porro como ritmo ancestral, fomento, promoción y difusión de la música tradicional; conquistando no sólo los diferentes escenarios nacionales e internacionales, sino también el corazón de niños, jóvenes y adultos.

La Reina del Porro es un símbolo de la fiesta el ritmo y la danza de esta música ancestral del valle del Río Sinú, es una artista dotada de cualidades eximias para el canto, su voz vibrante y embrujadora y las melodías terrígenas de sus canciones le han dado un estilo inconfundible que le ha merecido el reconocimiento y cariño del público.

Cuando Aglaé canta es como si el público viajara por la Costa norte colombiana, permitiéndoles gozar, reír, danzar, vibrar, gritar y hasta llorar con la cadencia de los movimientos de sus caderas y el eco de su voz, que se introducen por todos los poros y serpertean en el cuerpo de quienes la ven y escuchan.

Su trayectoria profesional, gracias a su gran calidad interpretativa, se ve reflejada en sus siete trabajos discográficos: "La Reina del porro", "Yo soy el folclor", "La esencia del folclor", "Lo mejor de la Reina del Porro", "Herencia", "Pasaporte al Caribe", "Aglaé 20 años de folclor", 6 de ellos producidos por Aglaé Caraballo, donde encontramos los temas más representativos de la Costa Caribe de nuestro país, arreglados especialmente por exponentes destacados como Ramón Benítez, director musical y maestro del Bombardino.

Como investigadora cultural, cabe destacar su Monografía "Pablo Flórez Camargo: el último juglar del Sinú. Historias y Canciones", que busca contribuir con la preservación del patrimonio inmaterial de Córdoba, que se caracteriza por tener una riqueza cultural y oral inmensa, además de salvaguardar la memoria musical de uno de los más grandes maestros en la composición de su departamento. En donde Aglaé Dinora, analiza el contexto en el que surge la obra artística de este gran baluarte de la música, con historias de algunos de los personajes que lo inspiraron, indicando su aporte al folclor de Córdoba mediante la explicación de aspectos sentimentales como el amor, la tristeza o el dolor, socioculturales y antropológicos donde se destacan, la religiosidad, tradiciones, costumbres, gastronomía, naturaleza y la crítica social.

Esta hiperactiva artista también ha sobresalido en el campo de la actuación, donde se destaca su participación en las obras de Teatro Costumbristas: La Piqueria (Guillermo Valencia Salgado), El Tambor del Diablo (Guillermo Valencia Salgado), bajo la dirección de la maestra Olga Núñez. Velorio Campesino (Guillermo Valencia Salgado), bajo la dirección del maestro Luis Valencia.

Del teatro pasa a la televisión donde también ha dejado su huella artística y resaltamos su especial participación con el personaje de "Eufemia Loaiza" en la telenovela "Todo es prestao", que fue transmitida en el año 2016 por el canal RCN y en el 2017 en la televisión ecuatoriana.

Otro de sus papeles actorales relevantes fue el de la "Hermana Honorata Santos" en la telenovela "La Luz de Mis Ojos", dirigida por el maestro Jorge Alí Triana, serie emitida en Colombia por el canal RCN en el año 2017. En esta misma serie Aglaé, también realizó el doblaje de la voz para la protagonista, convirtiéndose en la voz oficial de esta producción televisiva, que fue transmitida en República Dominicana, Salvador y Argelia y próximamente se estrenará en Portugal y Brasil.

En el año 2021 fue escogida para que su voz diera vida al tema "La Mojona", canción central de la película "5 Ignorantes buscando una verdad", dirigida por el reconocido productor Carlos Vergara Montiel, que ya fue estrenada en todas las salas de cine del país.

En el año 2023 hizo parte de un gran proyecto cinematográfico, pero esta vez desde la producción musical, realizando la Música Diegética; es decir, la relación del sonido con la narración audiovisual. Y también voz de la banda sonora de la película: "Esto se calentó".

Casada con Pedro José Weeber Brunal, quien más que su esposo, se ha convertido en su manager, bastón y apoyo incondicional y de cuya unión marital nació su princesa Ángeles Weeber Caraballo, quien a su corta edad ya tiene inclinación por el arte,  sobre todo la pintura y las artes plásticas.

Actualmente, combina la música con su trabajo, en el que se desempeña como Directora de la Corporación "La Reina del Porro", donde viene realizando una importante labor de fomento, promoción, difusión y fortalecimiento de la cultura e identidad cordobesa a través de recitales, foros, conversatorios, conferencias, encuentros culturales, festivales, talleres, danza, teatro, poesía, música, artes plásticas, literatura, entre otros. 

Por su trayectoria, aporte a la música, el folclor y la cultura del Caribe colombiano, en distintas facetas los reconocimientos y exaltaciones no se han hecho esperar: 

*Exaltada con el "Mérito Cultural", por la Cámara Junior de Córdoba 2002.

*Homenajeada en la XXIV versión del Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo, por su valiosa labor en la preservación del Porro. 2009.

*Exaltada por la Gobernación de Sucre, Consejo Departamental de Cultura y el Fondo Mixto de Cultura de Sucre con "Mención Especial de Reconocimiento" por su valioso trabajo artístico y el impulso a nivel Nacional e Internacional del Porro y el Fandango. 2009.

*Galardonada en los premios Celebrity 2009, al Merito Cultural, Montería, Córdoba.

*Exaltada por la Universidad de Córdoba como Personalidad Destacada del departamento, por su labor en el sector musical 2010.

*Exaltada como Personaje Ejemplar por la Revista Expectativa 2010.

*Exaltada por Electricaribe, en el marco del Carnaval de Barranquilla, por su trayectoria artística y su valiosa labor para preservar el legado musical del maestro Pablo Flórez Camargo 2013.

*Homenajeada en la XXXVIII versión del Festival Nacional del Porro, por su trayectoria musical y difusión del Porro Pelayero 2014.

*Homenajeada en la Clausura del Colegio My Little Kingdom, Montería, por su lucha en la preservación del Porro como ritmo ancestral "Especial Reconocimiento" a su trabajo de empoderamiento, fortalecimiento de valores identitarios y sentido de pertenencia en los niños y jóvenes 2017.

*Exaltada por el Centro Comercial Guacarí de la ciudad de Sincelejo, con un reconocimiento por enaltecer las artes y la cultura sabanera, así como por su invaluable aporte a la construcción de la identidad de la región 2018.

*Exaltada por la Universidad del Sinú con un reconocimiento a su excelente desempeño como Comunicadora Social enfocado en su trabajo de investigación, preservación y difusión de la cultura del Caribe colombiano 2018.

*Exaltada por el Instituto Tecnológico San Agustín por su invaluable aporte, trayectoria y dedicación en beneficio de la cultura sinuana y el folclor cordobés 2018.

*Exaltada por ASODANZAR por su trayectoria y aporte al folclor del Caribe colombiano 2018.

*Exaltada por la Universidad del Sinú en "La noche de los mejores" como egresada destaca 2019.

*Exaltada por la Asamblea Departamental de Córdoba por su trabajo en pro del Caribe colombiano 2019.

*Exaltada por la Gobernación de Córdoba, como mujer invencible, destacando su papel en la preservación, promoción y difusión de los valores culturales de Córdoba 2021.

*Exaltada por el Concejo de Montería, por su labor en pro de la equidad de la mujer y por su aporte cultural 2021.

*Exaltada por la Gobernación de Córdoba, las Secretarias de Cultura, Mujer, Género y Desarrollo Social, por su papel en el desarrollo y fomento de la Cultura, las Tradiciones y las Artes en Córdoba 2022.

*Exaltada por la Gobernación de Córdoba con la "Medalla Córdoba 70 Años", por su importante trabajo cultural, que ha engrandecido en nombre del departamento 2022.

*Exaltada por ACINPRO por su trayectoria artística y su valioso aporte en la preservación del patrimonio musical del Caribe colombiano.

Es un placer para mí haber podido plasmar en mis humildes letras, parte de la fascinante historia de vida, musical y artística de Aglaé Dinora Caraballo Mercado: la reina del porro, al igual que su homónima de la mitología griega llegó a este mundo, para brillar y resplandecer con luz propia en el firmamento musical del Caribe colombiano, entretener y alegrar el corazón de la gente, porque el Porro y todas estas expresiones musicales con las que nos deleita son como un pedacito de pueblo que lleva en el alma y nadie le puede quitar, es una añoranza deliciosa, una nostalgia dulce con sabor a tierra, un derroche de alegría que no se acaba, simplemente se mantiene es constante como el caudal del Río Sinú, a veces calmo, otras furioso, pero siempre cantarino.

Parafraseando a su maestro Pablo Flórez Camargo, cuando ella le contó que dejaría la carrera de medicina "Aglaé no nació para curar el cuerpo humano con la medicina, nació para curar el alma con su canto".

 

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Sobre el autor

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Ramiro Elías Álvarez Mercado

Una copa de folclor

Nacido en Planeta Rica, Córdoba, el 14 de octubre de 1974, radicado en Bogotá hace casi tres décadas. Amante de la lectura, los deportes, la escritura, investigador nato de las tradiciones, costumbres, cultura, música, folclor y gastronomía del Caribe colombiano. 

Estudió coctelería, bar, etiqueta y protocolo con dos diplomados en vinos y certificación de sommelier, campo profesional en el que tiene más de 20 años de experiencia. 

Escribe de manera empírica, sobre fútbol y otros deportes, vinos y todo lo relacionado con el tema, así como publicaciones en distintos medios sobre cultores de la música vallenata y de otras expresiones musicales que se dan en el Caribe colombiano. Sus escritos han sido publicados en distintos medios virtuales.

Desde temprana edad le ha gustado escribir, sin embargo, fue en Bogotá, muy lejos de su terruño, que se le despertó ese deseo incesante de recrear las semblanzas de personajes que han hecho un aporte significativo al vallenato y otras expresiones musicales de la Costa Atlántica de Colombia.

@RamiroEAM

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aproximaciones históricas al origen de las bandas de viento en el Caribe colombiano

Aproximaciones históricas al origen de las bandas de viento en el Caribe colombiano

  Las bandas de viento militares La primera banda de viento conformada por militares de la que se tiene noticia en el Bajo Magdalen...

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

Graciela “Gache” Maestre, la más grande defensora de Diomedes Díaz

  La voz fuerte de aquella carismática mujer guajira que durante toda su vida no se cansó de defender a su sobrino Diomedes Díaz M...

El 46° Festival Vallenato rendirá tributo a Gustavo Gutiérrez Cabello

El 46° Festival Vallenato rendirá tributo a Gustavo Gutiérrez Cabello

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata seleccionó al cantautor Gustavo Gutiérrez Cabello, para rendirle homenaje en el 46° F...

Poeta Luis Egurrola: sus letras serán para siempre

Poeta Luis Egurrola: sus letras serán para siempre

  Homenaje póstumo a Luis Aniceto “Luiso” Egurrola Hinojosa (San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), 19 de julio de 1964 – ...

Foro: ¿Hacia dónde va el vallenato?

Foro: ¿Hacia dónde va el vallenato?

El devenir del vallenato no es una preocupación reciente. Hace ya más de 70 años que compositores, cantantes y expertos analizan la ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados