Música y folclor

Un llanero vallenato

Jorge Nain Ruiz

22/11/2024 - 05:40

 

Un llanero vallenato
John Emiliano Olmos Prieto, el llanero vallenato / Foto: créditos a su autor

 

Varios boyacenses en plazas costeñas, en distintas oportunidades y en varias categorías han logrado coronarse reyes de festivales vallenatos, bogotanos como Alberto Jamaica La Rotta y German Villa Acosta se han ceñido sendas coronas, el primero en la categoría acordeoneros profesionales y el segundo en la canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata.

El interior del país ha sido protagonista en las diversas gestas de acordeón, canciones, canto y versos en toda lo costa, recientemente un llanero nacido en Paz de Ariporo llamado Yostimar Prada se logró coronar rey de la piqueria del Festival de La Leyenda Vallenata en Valledupar.

La nueva revelación es un joven llanero de apenas 13 añitos, que sus padres residen en Tunja, Boyacá, quien viene mostrando gran calidad interpretativa del acordeón y ya se ha quedado con la corona de varios festivales tanto del interior como de la costa.

Se trata de John Emiliano Olmos Prieto, este muchacho nació en el Municipio de Maní, Departamento del Casanare, hijo de Jhon Olmos y Pilar Prieto, estudiante de 7 grado del Colegio Los Ángeles de Tunja. John Emiliano ya se ha codeado en tarimas con artistas de gran nivel en el vallenato: Alfredo Gutiérrez, Omar Geles, Elder Dayan, Rafael Santos Díaz, entre otros.

Este llanero inicia su racha de triunfos en el 2022 subiendo al pódium en festivales como el de Nobsa Boyacá, Leyenda del Dorado de Bogotá, Festival Vallenato de Silvania Cundinamarca, luego en el 2023 segundo lugar en Valledupar y Villanueva y en 2024 se corona Virrey en Valledupar cierra con broche de oro como Rey Infantil en el Cuna de Acordeones de Villanueva La Guajira.

Es una carrera corta y llena de éxitos la de John Emiliano, tanto que ya ha sido condecorado con distinciones por parte del Concejo Municipal de Maní, La Asamblea Departamental y la Gobernación del Casanare, también por el Colegio Los Ángeles de Tunja donde cursa sus estudios de educación media y condecorado con la medalla de Lanceros del Pantano de Vargas por la Gobernación de Boyacá.

El reconocimiento que hoy hacemos en este escrito al joven llanero es una motivación para él y para muchos músicos no nacidos en el Caribe Colombiano que aman al vallenato y que han demostrado que tienen madera para competir y ganar en cualquier evento de esta naturaleza, estamos seguros que el gran sueño de John Emiliano Olmos Prieto ser Rey de la categoría acordeoneros profesionales del Festival de la Leyenda Vallenata no está lejos de cumplirse, porque tiene todo para lograrlo.

Colofón: el miércoles 20 de noviembre hace ya 4 años se nos fue para siempre uno de los compositores más prolíficos que hemos tenido en la historia del vallenato Romualdo Brito López, quien compuso y le dejó a nuestro folclor más de mil canciones,  inmortalizadas por grandes intérpretes de nuestro vallenato e inclusive de otros géneros musicales de Colombia y el exterior, en ese pódium de compositores con mayor número de  obras grabadas e inéditas en nuestra música, se encuentran en un orden que no hemos podido comprobar con exactitud: Calixto Ochoa Campo y Omar Geles Suarez.

 

Jorge Nain Ruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ya empezó el Carnaval de Valledupar

Ya empezó el Carnaval de Valledupar

El Carnaval –una de las fiestas más populares de Colombia y de Sudamérica– arrancó el pasado sábado 28 de enero en la ciudad de...

Cuando la gloria se asomó al final del camino

Cuando la gloria se asomó al final del camino

Caerle una gota fría a alguien es dejarlo “friquinai”, que en buen castellano significa: “En la olla”. En cambio para Emiliano...

Entre cumbias y merengues

Entre cumbias y merengues

  Cuando hablamos de cumbias o merengues, lo que primero le viene a uno a la mente es que se refiere a dos ritmos musicales del Carib...

Carlos Vives, presente en la gran final del Festival Vallenato

Carlos Vives, presente en la gran final del Festival Vallenato

Se sabía de su participación en un evento alterno a la gran final del Festival Vallenato, y, por ese motivo, Carlos Vives apareció e...

Las bandas de viento de Pedraza, Magdalena

Las bandas de viento de Pedraza, Magdalena

Cuando Rafael Medina Rodríguez regresó a Pedraza, Magdalena, a principios de siglo XX, se hizo acompañar de una banda de viento, la ...

Lo más leído

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

La historia de “La cañaguatera”, un clásico del vallenato

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados