Música y folclor

El caballo pechichón: un legado musical del Caribe colombiano

Adalin Aldana Misath

25/11/2024 - 05:10

 

El caballo pechichón: un legado musical del Caribe colombiano

 

En el territorio que hoy comprende el corregimiento de Los Andes, el Pueblito, y San José de Ballesteros, en el municipio de Nueva Granada, Magdalena, un vínculo familiar unió al gran compositor Julio Erazo con esta zona.

En aquel entonces, en la región no existían los pueblos que se conocen hoy en día, sino que era un vasto territorio montañoso que incluía          fincas y haciendas como El Mango, Flechadero, El Playón y la Independencia.

Entre 1960 y los años siguientes, Erazo visitaba frecuentemente esta región, donde pasaba las Semanas Santas y los fines de año. Durante esas visitas, Erazo se inspiró para componer algunas de sus canciones más emblemáticas, como "Aguas Negras", "Dorita" y "El Caballo Pechichón". En estas canciones, menciona lugares emblemáticos de la región, como "El Mango", "Flechadero", "El Playón", "La Independencia" y "Aguas Negras".

La canción "Aguas Negras" dice:

"Óyeme, morena, me voy para El Mango, Óyeme, negrita, me voy pa'l Playón

Óyeme, mi vida, me voy pa' Aguas Negras”.

La canción "Dorita" dice:

Allá en El Mango yo me enamoré, De una muchacha que llegó a pasear

"El Mango" era la "mayordomía" o estancia principal de las extensas propiedades de don Urbano Molina Solís, progenitor de Germán Molina Castro.

En "Dorita", Erazo menciona nuevamente "El Mango", donde se enamoró de la jovencita Dora Molina Ruiz, pariente de don Urbano Molina.

La canción "El Caballo Pechichón" es especialmente significativa, ya que menciona tres lugares comunes en las otras dos canciones, lo que confirma la autoría de Julio Erazo:

"Tengo un caballo que se llama el Pechichón con el recorro todita la montaña

La Independencia, Flechadero y El Playón

Cuando lo monto se emocionan las muchachas”

Estos lugares son los mismos que se mencionan en "Aguas Negras" y uno en la canción “Dorita”. La mención de "La Independencia", propiedad de José María Martínez Rocha, suegro de Germán Molina Castro, y del compositor, refuerza la conexión de Erazo con la región.

Dago Molina Polo, vaquero y amansador de bestias de don Urbano Molina Solís, aún vive en San José de Ballesteros y bien recuerda el caballo Pechichón, por qué a él le correspondió  la amansada de ese hermoso potro.

Todos sabemos la suerte que corrió el caballo llamado El Pechichón, por lo que, Urbano Molina Castro, concuñado de Julio Erazo, optó por regalarle otro caballo a Erazo, al que bautizaron con el nombre de “El Precioso”, y que, el compositor también le hizo un canto, pero no fue grabado.

La evidencia musical y geográfica confirma que Julio Erazo es el autor de "El Caballo Pechichón”. Su legado musical sigue vivo en la memoria colectiva musical, del Caribe colombiano.

 

Adalin Aldana Misath

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Bob Dylan, el gran poeta y músico: homenajeado en sus 80 años desde Cartagena

Bob Dylan, el gran poeta y músico: homenajeado en sus 80 años desde Cartagena

  El compositor y artista de rock Bob Dylan es uno de los artistas contemporáneos más importantes del mundo. Durante 59 años ha l...

Festival Vallenato 2021: la programación completa

Festival Vallenato 2021: la programación completa

  El folclor vallenato vuelve a respirar, aunque con importantes medidas de bioseguridad. La Fundación Festival de la Leyenda Vallen...

Hernando Marín entregó su pensamiento en frases y cantos vallenatos

Hernando Marín entregó su pensamiento en frases y cantos vallenatos

  Hernando José Marín Lacouture, quien el cinco de septiembre de 1999, hace 25 años, cerró sus ojos para siempre, le hizo cancion...

La programación oficial del 50 Festival Vallenato (IV Rey de Reyes)

La programación oficial del 50 Festival Vallenato (IV Rey de Reyes)

  La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata presentó oficialmente la programación 50º Festival (IV Rey de Reyes) que se ext...

El pecado de Buitrago

El pecado de Buitrago

  Una reseña del libro inédito “Por qué hay que creer en Guillermo Buitrago”.     Una figura como Guillermo Buitrago, qu...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados