Música y folclor

El caballo pechichón: un legado musical del Caribe colombiano

Adalin Aldana Misath

25/11/2024 - 05:10

 

El caballo pechichón: un legado musical del Caribe colombiano

 

En el territorio que hoy comprende el corregimiento de Los Andes, el Pueblito, y San José de Ballesteros, en el municipio de Nueva Granada, Magdalena, un vínculo familiar unió al gran compositor Julio Erazo con esta zona.

En aquel entonces, en la región no existían los pueblos que se conocen hoy en día, sino que era un vasto territorio montañoso que incluía          fincas y haciendas como El Mango, Flechadero, El Playón y la Independencia.

Entre 1960 y los años siguientes, Erazo visitaba frecuentemente esta región, donde pasaba las Semanas Santas y los fines de año. Durante esas visitas, Erazo se inspiró para componer algunas de sus canciones más emblemáticas, como "Aguas Negras", "Dorita" y "El Caballo Pechichón". En estas canciones, menciona lugares emblemáticos de la región, como "El Mango", "Flechadero", "El Playón", "La Independencia" y "Aguas Negras".

La canción "Aguas Negras" dice:

"Óyeme, morena, me voy para El Mango, Óyeme, negrita, me voy pa'l Playón

Óyeme, mi vida, me voy pa' Aguas Negras”.

La canción "Dorita" dice:

Allá en El Mango yo me enamoré, De una muchacha que llegó a pasear

"El Mango" era la "mayordomía" o estancia principal de las extensas propiedades de don Urbano Molina Solís, progenitor de Germán Molina Castro.

En "Dorita", Erazo menciona nuevamente "El Mango", donde se enamoró de la jovencita Dora Molina Ruiz, pariente de don Urbano Molina.

La canción "El Caballo Pechichón" es especialmente significativa, ya que menciona tres lugares comunes en las otras dos canciones, lo que confirma la autoría de Julio Erazo:

"Tengo un caballo que se llama el Pechichón con el recorro todita la montaña

La Independencia, Flechadero y El Playón

Cuando lo monto se emocionan las muchachas”

Estos lugares son los mismos que se mencionan en "Aguas Negras" y uno en la canción “Dorita”. La mención de "La Independencia", propiedad de José María Martínez Rocha, suegro de Germán Molina Castro, y del compositor, refuerza la conexión de Erazo con la región.

Dago Molina Polo, vaquero y amansador de bestias de don Urbano Molina Solís, aún vive en San José de Ballesteros y bien recuerda el caballo Pechichón, por qué a él le correspondió  la amansada de ese hermoso potro.

Todos sabemos la suerte que corrió el caballo llamado El Pechichón, por lo que, Urbano Molina Castro, concuñado de Julio Erazo, optó por regalarle otro caballo a Erazo, al que bautizaron con el nombre de “El Precioso”, y que, el compositor también le hizo un canto, pero no fue grabado.

La evidencia musical y geográfica confirma que Julio Erazo es el autor de "El Caballo Pechichón”. Su legado musical sigue vivo en la memoria colectiva musical, del Caribe colombiano.

 

Adalin Aldana Misath

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La economía y la política en la formación de la música vallenata

La economía y la política en la formación de la música vallenata

  Con frecuencia se ha insistido, dentro del discurso hegemónico de la vallenatología, en las singularidades geográficas que habr...

Viaje a las profundidades del Vallenato

Viaje a las profundidades del Vallenato

“Meses después volvió Francisco el Hombre, un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por Macondo di...

Un concierto inolvidable de Rafa Pérez

Un concierto inolvidable de Rafa Pérez

La noche del 21 de agosto quedó señalada como una fecha especial en la carrera musical de Rafa Pérez y su agrupación Los Magnífico...

“Canta conmigo mi pueblo y el viejo Valledupar”: Hernando Marín

“Canta conmigo mi pueblo y el viejo Valledupar”: Hernando Marín

  Hernando José Marín Lacouture se pintó de cuerpo entero en un canto, le hizo canciones a su querida Guajira con aristas en dis...

La canción que dejó Consuelo Araujonoguera

La canción que dejó Consuelo Araujonoguera

Cuando en el año 2000 a Consuelo Araujonoguera el Presidente de la República Andrés Pastrana Arango la nombró ministra de Cultura, ...

Lo más leído

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

Consuelo Posada Giraldo | Música y folclor

Origen del Festival de la Leyenda Vallenata: un viaje en el tiempo

Simón Martínez Ubárnez | Música y folclor

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados