Música y folclor
Omar Geles, el homenajeado

El Festival de la Leyenda Vallenata 2025 le rendirá un homenaje póstumo al rey vallenato y compositor colombiano Omar Geles. Yo también quiero escribirle muchas palabras y líneas, aquí van otras sobre quién fue mi amigo de infancia.
Hilda Suarez y Roberto Geles llegaron de Mahates (Bolívar) a Valledupar (Cesar), enamorados y con ganas de sacar adelante un hogar. Inicialmente, vivieron en el barrio El Carmen, en el Centro de la ciudad, luego se trasladaron al doce de octubre donde nacieron Juan Manuel, Amalia, Omar Naidú y Janer, ya buena parte de la historia se conoce por la letra de una canción en la cual su autor dice que su papá le compró un acordeón a su hermano y, como aquel no aprendió, él decidió ser el musico de la familia.
Conocí a Omar Antonio Geles Suarez cuando este apenas tenía unos 8 años de edad y ya era la atracción del barrio Simón Bolívar y buena parte de Valledupar, se rumoraba en la región que había un negrito en el valle que tocaba el acordeón con una destreza admirable, al poco tiempo lo apodaron “El Diablito” en razón a que le gustaba vestir de rojo y se enfrentaba a acordeoneros mayores que él.
Su papá Roberto vendía plátanos en una colmena del mercado nuevo, mientras su mamá Hilda era una costurera y diseñadora empírica, muy apetecida por los jóvenes y los músicos de Valledupar que la asediaban para que les hiciera camisas a la medida en su casa de la calle 29 del barrio Simón Bolívar. Omar, mientras tanto, practicaba con su acordeón, siempre impulsado por su mamá quien lo llevaba a fiestas de pueblos y veredas encaminándolo a ser un musico de profesión.
Omar Geles no necesitó sino un empujoncito para arrancar esa meteórica carrera, que inicia ganando concursos de acordeoneros en la categoría infantil y llega a coronarse rey profesional del gran Festival de la Leyenda Vallenata, ya el éxito le sonreía con su agrupación “Los Diablitos” que incursiona en el mundillo vallenato siguiéndole los pasos al Binomio de Oro y, sin detenerse, se convierte luego en un compositor imparable, de aquellos que interpretan el gusto de las distintas generaciones y les complacen en letras y melodías.
Es tanto el éxito de Omar Geles como compositor que son muy pocos los artistas del vallenato que no le han interpretado alguna canción y con ellas han logrado posicionarse muchos. Omar fue un musico completo, buena parte de su vida permanecía en sus estudios de grabación haciendo canciones y arreglos.
Omar Geles no solo se ocupaba de su música, fue uno de los mejores productores y promotores de otros artistas, no era una persona egoísta, reconocía a leguas el talento de los otros y condujo también al éxito a hombres y mujeres que no vamos a mencionar en este escrito.
Para escribir sobre la vida personal y artística de Omar Geles siempre faltará tinta y papel, pero siempre habrá que decir que la principal característica y cualidad de este ser humano inigualable fue el amor por su Familia.
No he conocido otra persona que haya podido manifestar y practicar la solidaridad y apoyo a los miembros de su familia más cercana, tanto ascendiente como descendiente, que Omar Geles. El cariño que Omar mostraba por sus padres, hermanos e hijos era algo fuera de serie, su canción mas conocida universalmente titulada “Los Caminos de la vida” lo dice todo.
El Festival de la Leyenda Vallenata en su versión 58 le rinde un merecidísimo homenaje y seguro vendrán muchos más.
Jorge Nain Ruiz Ditta
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

El baile de la pluma: del éxito a la conjura
Ya son más de 60 años de un singular suceso musical que develó una escandalosa historia de intriga y desbarajuste carnavalero. E...

Santander Durán Escalona: el compositor enemigo de echar las Palabras al viento
Tenía sobrada razón el compositor Santander Durán Escalona cuando manifestó en su canción “Palabras al viento”, su composi...

Vallenato llorón
La vertiente compositiva romántica del vallenato, entendida como aquella que empezó a tratar la dualidad amor-desamor con arreglo...

Las parrandas privadas, la faceta más desconocida del Festival
Lejos de los escenarios multitudinarios y los carteles que animan el Festival Vallenato, numerosas casas particulares se transforman en...

Rafael Escalona y Jaime Molina, dos amigos que se quisieron con el alma
Recuerdo que Jaime Molina cuando estaba borracho ponía esta condición. Que, si yo moría primero me hacía un retrato o, si ...