Música y folclor

Frankie Ruiz, el papá de la salsa

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

04/12/2024 - 04:55

 

Frankie Ruiz, el papá de la salsa
Frankie Ruiz, fenómeno elegante de la Salsa / Foto: créditos a su autor

 

In memoriam de José Antonio Torresola Ruiz, “Frankie Ruiz” (Paterson, Nueva Jersey, (EE.UU.), 10 de marzo de 1958 - Newark, Nueva Jersey, (EE.UU.), 9 de agosto de 1998).

***

Tengo gratos recuerdos de la música de Frankie Ruiz, “El papá de la salsa”, a propósito de su aniversario número 26 por su deceso, pretérito en 1998, más exactamente un 9 de agosto de dicho lustro.

Y más se hace fervoroso el recuerdo de su música, puesto que, en 1994, la Sony Music Entertainment Colombia S.A. (como se denominaba para la época), produjo y lanzó al mercado un extraordinario compilado de sus canciones más representativas en conjunto, también, con las más destacadas de otro Ruiz, el “¡Fenomenal!”, Rey, titulado, “Los Ruiz Señores”, que aún conservo dentro de mi gran discográfica que reúne varios géneros y colecciones musicales y con el que mis padres, en sus viejos tiempos, ¡prendían la fiesta!

Aunque el álbum en mención consta, en principio, de dos mix (Track 1: “Radio Version” y Track 14: “Extended Version”) en reunión de los “Greatest Hits” de ambos artistas contemplados en el álbum, hacen parte del compilado las canciones “Bailando”; “Deseándote”; “Para darte fuego” y “Tú me vuelves loco” (todas, de la autoría de Chein García Alonso); “Desnúdate mujer” de V. Polignano y el himno, “Mi libertad”, de Pedro Azael y Laly Carrizo (todas las anteriores, en la voz, por supuesto, de Frankie Ruiz). Y sin dejar atrás a Rey Ruiz, fueron seleccionadas sus canciones “Mi media mitad” de Gustavo Márquez; los himnos “No me acostumbro” y “Amiga” de Jorge Luis Piloto; “Si me das un beso” del mismísimo, Rey Ruiz; “Perdóname” de Junior y “Luna negra” de Ricardo Quijano.

Y si de otros temas de grata recordación se trata de este artista de artistas de la salsa romántica (“¡El papá de la salsa!”), se enlistan, sin duda, canciones como “La rueda” de Víctor M. Matos, “Lo dudo” de Manuel Alejandro y “Y como lo hacen” de Raúl Marrero; canciones que, a la postre, hacen parte de otro compilado que asimismo conservo rotulado, “5 horas de salsa”, lanzado en 1995 (“Salsa de los 80”, Cd 2) bajo el sello de la también conocida para la época FM Discos & Cintas Ltda., y que Ruiz grabó cuando hizo parte de la orquesta “La solución” y de “Tommy Olivencia y su orquesta” de la que hizo parte el también reconocido cantante salsero, ya fenecido, Héctor Tricoche, (1955 – 2022), con la canción insigne “Lobo domesticado” (Joan Sebastian).

Incluso, en otro disco que encontré al interior de mi baúl salsero auto titulado, “Frankie Ruiz”, vale la pena resaltar otra canción insigne titulada, “Vuelvo a nacer”, (Myriam Valentín), y los títulos “Cosas nativas” (Rolando Gorrin); “La cura” (Catalino “Tite” Curet Alonso); “Tú con él” (Eduardo Franco da Silva); “Imposible amor” (Pedro Arroyo); “Háblame” (Cheín García); “Quiero verte” (P. Arroyo); “Tu eres” (Ch. García); “Quiero llenarte” (P. Favini / M. Flores / M. Molina) y “Mirándote” (Ch. García).

***

El oriundo de Paterson, New Jersey, Estados Unidos, (10 de marzo, 1958), comenzó su carrera artística en 1971 de la mano de Charlie López (1954 - ), cuando integró las filas de “Charlie López y la orquesta nueva” hasta 1979 cuando pasó a la “Orquesta la solución” y ser el intérprete, en 1980, del recordado título “La rueda”.

“Un triángulo de triunfo” (TH-Rodven Records, 1981) de “Tommy Olivencia y su orquesta”, fue otra de las producciones discográficas en las que participó con la canción, “Cosas nativas”, e, “Y como lo hacen”, integrada en el álbum “Tommy Olivencia” (TH-Rodven Records, 1983). Participaría hasta 1985 en esta orquesta con la canción, “Lo dudo”, (Manuel Alejandro), que hizo parte del álbum “Celebrando otro aniversario” (TH-Rodven Records, 1985).

Se inició como solista en 1985 con el álbum “Solista… pero no solo” (Rodven Records) de la que hicieron parte las clásicas salseras “Esta cobardía” de Paco Cepero y Francisco Martínez, “Tú con él” de Eduardo Franco y otro himno denominado, “La cura”, de “Tite” Curet Alonso.

Tres álbumes más fueron complemento de su primer lanzamiento en la década de 1980: “Voy pa’ encima” (TH-Rodven Records, 1987) y las destacadísimas “Quiero llenarte” de Marcelo Molina, Mono Flores y Pedro Favini; “Desnúdate mujer”; “Imposible amor” y “Quiero verte” compuestas por el también reconocido cantante salsero, Pedro Arroyo; “En vivo y… A todo color..! (TH-Rodven Records, 1988) y la segunda parte del clásico, “La rueda”, y “Más grande que nunca” (Rodven Records, 1989) y los éxitos “Para darte fuego”, “Tú eres” y “Deseándote”, todas de la autoría de Chein García Alonso.

Para la década de 1990 fueron lanzados al mercado los álbumes “Mi libertad” (TH-Rodven Records, Inc., 1992), __luego de la estadía en prisión de Frankie Ruiz por asuntos personales__, pero se destacó la canción que lleva el título del álbum, __todo un himno bajo un sentido mensaje social__, y el tema, “Bailando”; “Puerto Rico soy tuyo” (Rodven Records, Inc., 1993) y las recordadas canciones “Tú me vuelves loco” y “Háblame” ambas, bajo la composición de Chein García Alonso; “Mirándote” (Rodven Records, 1994) sobresaliendo la canción que lleva el título del álbum compuesta por Chein García Alonso y el último álbum titulado “Tranquilo” (Rodven Records, 1996) y el notorio clásico “Ironía” del compositor musical Jeankarlos Nunez.

Podría decirse que el recopilatorio “Nacimientos y recuerdos” (Rodven Records, 1998) es un disco post mortem, aunque alcanzó a integrarse a dicho compilado que reúne las mejores canciones de Frankie Ruiz enlistadas en su muy aplaudible historia musical el tema, “Volver a nacer”, de la autoría de Myriam Valentín, y otros temas ya descritos a lo largo de este pequeño homenaje en memoria de “¡El papá de la salsa!”.

El 9 de agosto de 1998 se apagó su voz para siempre a los 40 años de edad producto de una cirrosis hepática. Y si bien su legado musical seguirá presente en el mundo salsero y en su fanaticada, desde la eternidad nos recuerda que…

“¡Y todo comenzó…! ¡Bailando!”.

P.S. Víctor “Viti” Ruiz, el intérprete de la salsa erótica “Caricias prohibidas” incluida en su célebre álbum “Sedúceme” (Combo Records, 1988) es hermano del gran Frankie. ¡Vaya coincidencia! De razón, el parecido en sus románticas voces.

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Casa de la Cultura de Valledupar acoge este 20 de junio la Fiesta de la Música

La Casa de la Cultura de Valledupar acoge este 20 de junio la Fiesta de la Música

  ¡Ya está todo listo! La Fiesta de la Música promete un gran espectáculo este viernes 20 de junio a las 5pm en la Casa de la Cul...

“La música es el mejor medio para transmitir una revolución pacífica”: Charles King

“La música es el mejor medio para transmitir una revolución pacífica”: Charles King

El nombre de Carlos Reyes Altamar, probablemente, es desconocido en la Costa Caribe y en Colombia en general, pero si se menciona a Cha...

Egidio Cuadrado, el acordeonero que ha llevado la música vallenata alrededor del mundo

Egidio Cuadrado, el acordeonero que ha llevado la música vallenata alrededor del mundo

  Al cumplir 70 años de vida hay demasiadas historias por contar, y más al tener terciado en el pecho un acordeón que con sus nota...

Omar Geles más allá del Vallenato

Omar Geles más allá del Vallenato

  El 21 de mayo del 2024 se nos fue Omar Geles, con sólo 57 años. La noticia de la muerte de Geles impactó no solo a sus seguidore...

La música vallenata en Barranquilla

La música vallenata en Barranquilla

  La música de acordeón, que después fue llamada vallenata, encontró en Barranquilla las maneras para lograr lo que el investigad...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados