Música y folclor

La historia de “La Pollera colorá”, de Wilson Choperena y Juan Bautista Madera

Andrés Morales

06/12/2024 - 05:25

 

La historia de “La Pollera colorá”, de Wilson Choperena y Juan Bautista Madera

 

La canción “La pollera colorá” fue compuesta originalmente en versión instrumental en 1960 por Juan Bautista Madera Castro, clarinetista sinceano de la orquesta del músico Pedro Salcedo, cuyo cantante era Wilson Choperena, de Plato, Magdalena, y que tenía como base el bar Hawái de Barrancabermeja, Santander.

La melodía, inspirada en Mirna Pineda, alias " La morena maravillosa", y convertida en gran éxito en el puerto petrolero, se interpretó sin letra durante varios meses, al cabo de los cuales Choperena le puso letra con el permiso de Madera.

A mediados de 1960 se hizo una grabación rudimentaria de La pollera colorá (Se escribe así porque el apóstofe reemplaza a la letra D) en Radio Pipatón; posteriormente se grabó otra versión en un estudio de Medellín con la intención de que fuera un éxito en las Fiestas del Petróleo que se desarrollan en agosto en Barrancabermeja. La grabación tomó unas 5 horas.

Después de las fiestas, el director Salcedo, quien no creía en el tema, viajó en 1961 a grabar en Barranquilla cinco canciones de su autoría con el sello Tropical, con Choperena como cantante y Madera en el clarinete. Entre los cinco temas no estaba La pollera colorá, sin embargo, Salcedo se decidió a grabarla por sugerencia de Madera ya que uno de sus temas no había gustado al técnico de grabación, y solicitaba cambiarlo, pero Salcedo no tenía más canciones propias. Esta sería la versión definitiva que le dio la vuelta al mundo, grabada en acetato en un disco de 78 RPM.

Cómo surgió la letra

Un día en pleno ensayo entró “una morena simpática”, como la recordaba el maestro Choperena hace algún tiempo, y empezó a mover sus caderas sin mayores presentaciones.

El desparpajo y el encanto de la mujer le dieron al vocalista de la orquesta de Pedro Salcedo para componerle a la muchacha unos versos, así de la nada, y para vivir con ella seis meses durante los cuales nunca le preguntó su verdadero nombre. En su canto la había bautizado “La Negra Soledá”, pues bailaba sola en medio de las mesas y fue así como él siempre la llamó. Luego, de ella sólo quedaron los versos que han hecho menear con sensualidad a todo el continente y al mundo.

En ese lejano 1959, Choperena y su amigo de orquesta Juan Madera compusieron, letra el uno y música el otro, una canción que recorrió los pueblos y las veredas de boca en boca, hasta que a finales de 1960 decidieron grabarla con discos Tropical.

Controversia por la autoría

La pollera colorá fue registrada ante el notario primero del Circuito de Barrancabermeja, el 24 de octubre de 1962, por Wilson Choperena en calidad de autor de la letra, y Juan Bautista Madera Castro como autor de la música.

En junio de 2000, Madera denunció que le habían sido desconocidos sus derechos materiales, morales y económicos sobre la canción. Como prueba, presentó contratos que firmó Choperena con casas disqueras de Colombia y el exterior, como Sonolux en octubre de 1971, y Sono Inter en junio de 1996, en los que cedió y transfirió, total e ilimitadamente, todos los derechos patrimoniales sobre el tema.

Como consecuencia, en enero de 2010, Wilson Choperena fue condenado por el Juzgado 24 Penal del Circuito a 24 meses de prisión y a pagar una multa de más de COP $10 millones por el delito de defraudación a los derechos patrimoniales de autor. El abogado defensor apeló, pero el Tribunal Superior de Bogotá ratificó la sentencia en junio del mismo año.

Una de las pruebas aportadas fue un certificado expedido en 1999 por el gerente de Sayco, en el que consta que Juan Bautista Madera posee el 50% de los derechos de la obra como compositor, Wilson Choperena el 25% como autor y Sono Inter con el 25% como editor de la pieza musical, y que Madera y Choperena son coautores de la obra.

En la cultura popular

Esta cumbia ganó una significativa popularidad, volviéndose una canción icónica y clásica del folklore colombiano y latinoamericano, llegando al punto de ser cantada por Bart Simpson, de la serie animada de Fox Los Simpsons en doblaje en español americano (Capítulo 11, temporada 3).

 

Andrés Morales

1 Comentarios


alberto carrillo 09-12-2024 04:09 PM

La orquesta del maestro don Pedro Salcedo,era la orquesta de planta del Club del comercio y pertenecia a la clase "media" de nuestra Barranca y estaba ubicado en la carrera 13,hoy carrera 15 con calles novena y décima,hoy calle 49 y 50,costado horizontál a mitad de cuadra en una construcción con amplios espacios para celebraciones y bailes y competian con otra orequesta similár,llamada De otro "Pedro" que en éste momento se me olvida. Un pequeño detalle,és que la de Salcedo le compuso un porro a Paulina Calvete,que fué candidata al reinado en el año 61 o 62 por el barrio Pueblo Nuevo, y que estaba ennoviada con el suscrito. El "bar "hawái",era un bar "todo terreno" y estaba ubicado,unos 500 metros arriba de donde hoy es la Estación del Ferrocarríl.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona

El Rey Vallenato que encontró el amor imitando a Escalona

  Las notas del sentimiento verdadero no aparecieron para el Rey Vallenato Jaime Rodolfo Dangond Daza a través de su acordeón, si...

La virginidad y el honor en canciones de Andrés Landero, Abel Antonio Villa, El Chiche Maestre y Rafa Manjarrez

La virginidad y el honor en canciones de Andrés Landero, Abel Antonio Villa, El Chiche Maestre y Rafa Manjarrez

  La virginidad, como construcción social, hace parte de los símbolos utilizados por el hombre para controlar la sexualidad de la m...

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

La tortuga y el son pajarito del río Magdalena, en peligro crítico de extinción

  La Tortuga es el nombre del tema musical interpretado por Joe Arroyo y su orquesta, que es un reptil (Podocnemis lewyana) endémico...

Rafael Orozco, de Sempegua al estrellato musical

Rafael Orozco, de Sempegua al estrellato musical

  Corrían los días finales del mes de octubre de 1974, cuando Rafael José Orozco Maestre apareció en un concurso de voces realiza...

El Vallenato y su batalla por la supervivencia

El Vallenato y su batalla por la supervivencia

  No hay mejor lugar para entender hasta qué punto los valores de la música vallenata siguen presentes en las nuevas generaciones...

Lo más leído

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El guapirreo, grito gozoso del Caribe

José Consuegra | Patrimonio

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados