Música y folclor

Rafael Manjarrez Mendoza, el compositor del año 2024

Alcibiades Nuñez

17/12/2024 - 05:55

 

Rafael Manjarrez Mendoza, el compositor del año 2024
Rafael Manjarrez, elegido mejor compositor de música vallenata del año 2024 / Foto: créditos a su autor

 

El pasado sábado 14 de diciembre, en el marco del 47° Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata, durante el almuerzo “La Prensa y su Folclor” llevado a cabo en la Casa de la cultura Manuel Antonio Dávila, fue elegido como compositor del año el compositor vallenato, Rafael Enrique Manjarrez Mendoza, de quien varias canciones han sido grabadas exitosamente en este año 2024.

En el marco de una tradición que perdura desde 1993, el almuerzo que organizó el periodista y escritor sanjuanero Hermes Francisco Daza sirvió para la escogencia del Compositor del Año, un título que muchos compositores sueñan y anhelan, ya que reconoce la importancia del talento artístico y cultural de los compositores en las producciones musicales del mismo año.

El ganador del año 2024, Rafael Manjarrez Mendoza, fue elegido Compositor del Año con el aval de más de 50 emisoras, directores y locutores del país que depositaron su voto de confianza. Este reconocimiento destaca la excelencia en la composición vallenata de Manjarrez Mendoza, quien es el autor de muchas composiciones que están en primer lugar de sintonía en las emisoras nacionales, consolidándose como un referente excelso en la música vallenata.

Rafael Manjarrez Mendoza pertenece a una generación de compositores que se inspiran de todo lo que sucede en su entorno social, económico y cultural para renovar la música vallenata. Manjarrez compone a la musa Guajira, mujer enamorada, a la naturaleza, a los temas sociales como el desengaño, el desamor, la tristeza, al amor, la familia, a los paisajes naturales y exóticos de la Jagua del Pilar.

El compositor Rafael Manjarrez Mendoza brilló durante el año 2024 con sus diversas composiciones musicales, como “Tu pretendiente” (Silvestre Dangond, Grammy Latino), “Fuiste tú” (Rafa Manjarrez y Beto Zabaleta), “La Parafernalia”, Rafael Pérez y Jaime Luis Castañeda Campillo, y “La Trinca” (Elder Dayán Díaz).

Desde esta tribuna, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones al compositor Rafael Manjarrez Mendoza, por este valioso reconocimiento que le hicieron los periodistas y los medios de comunicación, por su inteligencia y facilidad para crear magnificas producciones musicales que alegran y divierten a toda su fanaticada en la música vallenata.

Acerca del compositor

Rafael Enrique Manjarrez Mendoza nació en La Jagua Del Pilar, departamento de la Guajira, el 24 de marzo de 1960. Hijo de Manuel Enrique Manjarrez y Sabina Mendoza. Una familia extensa compuesta por 29 hermanos y una amplia estela de escritores y músicos.

Adelantó sus estudios primarios en la jagua del Pilar. Sus estudios secundarios en el colegio San Juan Bautista del profesor Carlos Ariza “Pelongo” en San Juan del Cesar y el Liceo del Caribe de Santa Marta. Los estudios superiores en la Universidad Libre de Barranquilla, en donde se gradúo como abogado; y posteriormente realizó una especialización en Derecho del Trabajo, en la Universidad Nacional de Colombia; y Derecho Administrativo, en la Universidad Sergio Arboleda. Igualmente, es Magister en Derecho en la Universidad Sergio Arboleda.

Es autor y compositor de más de trecientas composiciones musicales grabadas por reconocidos intérpretes, de las cuales se destacan entre otras: ‘Señora’ (Otto Serge y Rafael Ricardo); ‘Dilema de mi vida’ (Jorge Oñate y Juancho Rois);  Ausencia sentimental declarada el Himno Oficial del Festival Vallenato interpretada por Silvio Brito y Orangel “El Pangue” Maestre; ‘Benditos versos’ (Los Betos); ‘Desenlace’ (Los Betos); ‘Decisión’ (Hermanos Zuleta); ‘Provincianita’ (Peter Manjarrez y Emilianito Zuleta); ‘Simulación’ (Diomedes Díaz y ‘Colacho’ Mendoza); Dueña de mi felicidad (Los Betos); ‘Mi alma en pleno’ (‘Beto’ Villa e Iván Villazón); ‘Indecisión’ (Los Betos); ‘Por Dios que sí’ (Silvestre Dangond y ‘Juancho’ De la Espriella); “Mi presidio”, Silvio Brito y Luis Mateus, "Traición", Daniel Celedón Orsini, y ‘En este sitio’ (Silvestre Dangond y Rolando Ochoa), entre muchas otras.

Fue el director y presentador por más de 15 años del programa ‘Estelares del vallenato’, espacio con el que se inició en el Canal Regional Telecaribe. Es miembro de la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores de Fonogramas – Acinpro, como también, del Comité Ejecutivo de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, Cisac. Fue presidente del Consejo Directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia – Sayco.

 

Alcibiades Nuñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

SAYCO eligió sus representantes para la asamblea en Bogotá

SAYCO eligió sus representantes para la asamblea en Bogotá

El escándalo de SAYCO ha impuesto una nueva agenda y medidas urgentes para su reestructuración. La semana pasada tuvo lugar en la se...

Celia Cruz: la guarachera de Cuba

Celia Cruz: la guarachera de Cuba

  In memoriam de Celia Caridad Cruz y Alfonso (La Habana, Cuba, 21 de octubre, 1925 – Fort Lee, New Jersey, Estados Unidos, 16 de j...

Lisandro Meza y el Festival Vallenato: lecturas de una salida histórica

Lisandro Meza y el Festival Vallenato: lecturas de una salida histórica

Más de cuatro décadas después, el asunto de la salida injusta del Rey Lisandro Meza en el Festival de la Leyenda Vallenata del añ...

Las 68 canciones preseleccionadas para el Festival Vallenato

Las 68 canciones preseleccionadas para el Festival Vallenato

El concurso de Canción inédita de este 46 Festival Vallenato se anuncia más reñido que nunca. En total, 68 canciones fueron presele...

Hernando Marín entregó su pensamiento en frases y cantos vallenatos

Hernando Marín entregó su pensamiento en frases y cantos vallenatos

  Hernando José Marín Lacouture, quien el cinco de septiembre de 1999, hace 25 años, cerró sus ojos para siempre, le hizo cancion...

Lo más leído

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

La historia de “La cañaguatera”, un clásico del vallenato

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados