Música y folclor

Navidad, Navidad, Navidad, sin Lisandro

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

18/12/2024 - 05:35

 

Navidad, Navidad, Navidad, sin Lisandro
Lisandro Meza, el rey sin corona / Foto: créditos a su autor

 

In memoriam de Lisandro Meza Márquez (El Piñal, Sucre (Colombia), 26 de septiembre de 1937 – Sincelejo, Sucre (Colombia), 23 de diciembre de 2023).

***

Hace un año las navidades se apagaron en toda Colombia y en toda América: Lisandro Meza, “El sabanero mayor”, “El macho de América” o mejor conocido con el aún memorable, “El rey sin corona”, partió hacia la eternidad en búsqueda de la máxima consagración que le fue esquiva en vida (la de “Rey Vallenato”) la cual de seguro conquistó delante de la presencia espiritual de los célebres reyes del acordeón “Alejo” Durán; “Colacho” Mendoza; Calixto Ochoa; Alberto Pacheco; Miguel López; Luis Enrique Martínez (“El pollo vallenato”); Julio de la Ossa; José María (“Chema”) Ramos; Rafael Salas Mendoza; Elberto (“El debe”) López; Julio Rojas y Alberto (“Beto”) Rada quienes seguían al compás de sus loables instrumentos de viento las estrofas de la canción ganadora de la noche, “La miseria humana” (Gabriel Escorcia Gravini), que el triunfante por unanimidad interpretaba con sumo frenesí:

“…Acompañado de incienso / Los difuntos visité / Y en cada tumba dejé / Una lágrima y un verso / Estaba allí de perverso / Entre seres no ofensivos / Fui a perturbar los cautivos / De los sepulcros desiertos / Me fui a buscar a los muertos / Por tener miedo a los vivos…”.

***

Aquel 23 de diciembre de 2023 se detuvo el reloj de la vida del polifacético cantautor de los afamados “Los corraleros del Majagual”; del inmortal, “Rey Sabanero”, que, en más de 50 años de vida artística, impregnó de alegría a los hogares colombianos y, a la postre, americanos, luego su música es apreciada en países gustosos de la cumbia y los ritmos del acordeón como México, Argentina y Perú, respectivamente; del intérprete de, precisamente, las recordables en épocas decembrina, __aparte de “La miseria humana”__, por citar: “El guayabo de la ye” (Luis Herrán); “La matica” (D. R. A.); “Baracunatana” y “Estás pillao’” (ambas, de la autoría de Leónidas Plaza); “El hijo de tuta” (Octavio Meza Gómez) o las de su propiedad “Entre rejas”, “Cumbia pa’ Oriente” o “Parapolítico no”; y, claro, del exponente, por antonomasia, no solo del género vallenato sino, en especial, de la legendaria música sabanera y, subsiguiente a esta, de los ritmos propios de la cumbia; el porro; el paseaíto y hasta la salsa.

A propósito, en referencia a “Los corraleros del Majagual”, la participación del Rey del Festival sabanero del Acordeón de Sincelejo (1974) en tan magna agrupación data de una primera etapa bendecida por la prestigiosa, Discos Fuentes, entre los años 1966 a 1970 aportando, en primera instancia, sus composiciones “Cobala chebo” (Guaracha) y “Pachanga en la 13” (Charanga) (“Nos fuimos”, 1966); “La vieja Pancha” (Charanga) y “Swing bailable” (Pachanga) (“¡Grito parrandero!”, 1966); “Rico merengue” (Merengue dominicano) y “Descarga en el acordeón” (Descarga) (“Nuevos éxitos!!”, 1967); “La burrita de Eliseo” (Paseaíto) (“Síguela, síguela”, 1967); “La gorra” (Cumbión) y “No me quieres na’” (Tamborera) (asignada al mosaico incluido en los LP “Nuevo ritmo..! (Vol. II)” y “Los corraleros en Nueva York”, ambos, de 1968); “Baila mi boogaloo” (Boogaloo) y “La pintosa” (Charanga) (“Ritmo de Colombia, 1968); “La despreciada” (Pompo), “El sombrerito” (Jala Jala) y “La gorra” (Paseaíto) (asignada al mosaico incluido en el LP “Candela verde”, 1968); “El coplero” (Cumbión) (“Nuevo tumbao’”, 1969); “Curru palomita” (Cumbión) y “Solo vivo para ti” (Pasaje) (“Curru palomita”, 1969); “Ocho días” (Paseo) (“Ésta sí es la salsa!”, 1970) y “La tarjeta blanca” (Pasaje) incluida en el cancionero de “Quemando” (1970).

Intérprete del tema, “La tómbola” (D. R. A.), __inmersa en el proyecto musical, “Nos fuimos”__, una segunda etapa, __asimismo avalada por Discos Fuentes__, indica su participación en calidad de cantante (unas de su autoría) de los temas “Bonito son los amores” (Julio Erazo) y las de su autoría “Hombre de palo” y “Palito de leña” (“Corralerísimo”, 1973); “Mi lindo 20” (Pedro Mendoza) y la de su autoría “La guaca” (“Volvimos - Alfredo Gutiérrez y Los corraleros del Majagual”, 1974); “José del Carmen” (Luis C. Daza) (“Los típicos Corraleros del Majagual”, 1977); “El disfraz” (Sergio Palacio) y la de su autoría “Ansias locas” (“Nos fuimos y volvimos”, 1978); “El cumbión” (Policarpo Martínez) y la de su autoría “Mango verde” (“En acción!”, 1979); y “Anatay” (D. R. A.), “Ya está amaneciendo” (D. R. A.); “La estera” (Eliseo Herrera); “El borracho conversón” y “Agua de posa llora” (Rosendo Martínez) más la de su autoría, “Linda maracucha”; todas las anteriores, insertadas en el trabajo musical “Al son de las corralejas” (1980).

Adicional a lo anterior, en honor a su grandilocuente figura musical, diversos exponentes de la música vallenata fijaron en sus propuestas musicales algunas de sus célebres composiciones (incluyendo, desde luego, los títulos musicales “El saludo”, “La gorra no se me cae” y “Me mata mi Maye”), a saber:

Binomio de oro de América: “Rumbita caliente” y “María Almanza” (“Seguimos por lo alto”, 1997); Daniel Celedón: “Volvimos” (en coautoría con Óscar Cormane), “Me mata mi Maye” (“Volvimos”, 1980) y “El saludo” (“Excelentes”, 1981); Diomedes Díaz: “Me mata mi Maye” (“Muchas gracias”, 1996); Eduard Morelos: “Teresita” (“Mirando lejos…”, 1998); El Binomio de Oro: “¡Upa ja” (“Festival vallenato”, 1982); Elías Rosado: “María Almanza” (“Los amigos”, 1991) y “Farolas” (“Cantaré”, 1997); Fabian Corrales: “Hijo na ma” (“Especial y diferente”, 2006); Jairo Serrano: “Vallenato canta vallenato” (“Por siempre”, 2007); Joaco Pertuz: “Me mata mi Maye” (“Viva el vallenato”, 1992); Jorge Oñate: “La gorra no se me cae” (Mosaico Tropical) (“Seguiré triunfando”, 2004); “Los chiches”: “24 de diciembre”, “El guayacán” (Mosaico “Chiche”) (“Impactantes”, 1991) y “La gorra” (Mosaico 1) (“La otra mitad, 2001); “Poncho” Zuleta: “Morenita del Sinú” (“La sangre llama”, 2001) y “Canta vallenato” (“Colombia canta vallenato”, 2007) y Silvio Brito con “Fiesta en mi pueblo” (“Fiesta vallenata (Vol. 12)”, 1986) y “Pantaloncito caliente”; “El camisón”; “La tómbola”; “Cariñito de papel” y “El guayacán” (Mosaico 97) para el álbum “No mires atrás” publicado en 1997.

Más de 50 años alegrando los hogares de Colombia y América

El partícipe en el segundo Festival de la Leyenda Vallenata (1969) en el que resultó ganador el sanjuanero Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, tuvo cabida en el distinguidísimo “Mano a mano vallenato” (Calixto Ochoa y Lisandro Meza) lanzado en vísperas del ya mencionado Festival (Discos Fuentes, 1969) y en interpretación de sus temas, los paseos “Canta vallenato”, “Me mata mi Maye” y “Cariñito de papel”; la puya, ¡Upa ja!; el merengue, “Bailen merengue”, y, a modo de cierre, el paseo, “Musa del canto”, ideado por el compositor, Adolfo Benavides.

Todavía cabe señalar que se tiene registro de la aparición en la década de los años sesenta de las obras musicales apoyadas por Discos Fuentes “Los ases del acordeón costeño” (Lisandro Meza y Luis Enrique Martínez) (1966) en interpretación del pasaje de Alfredo Gutiérrez, “Cariño santo”; el merengue de José Muñoz, “El malicioso”, y los temas de su propiedad “Peyo baila” (Pachanga) y “Pita pitador” (Paseaíto); más la consumación realizada por la razón musical “Lisandro Meza y su conjunto” en lo que respecta a “Fiesta sabanera” (1967) y “Upa je” (1969).

Ya, en los años setenta, su público atestiguó los lanzamientos estelares de “Salsita mami” y “En Nueva York” (1970); “El negrito” (1973); “El Dios cantor y más éxitos” (con Lisandro Meza y su conjunto) (1974); “Tiritos en acordeón” (con Alejandro Durán y su conjunto / Lisandro Meza y su conjunto / Andrés Landero y su conjunto) (1975); los acetatos “Lisandro 78”, “El inocente” y “Lisandro Meza” (1978) y el proyecto de 1979 “El sabanero” (Homenaje a “Alejo” Durán). (Anteriores fonografías bajo el sello de Discos Fuentes).

Continuó en los ochenta la fiesta de Lisandro por lo largo y ancho de Colombia y América bajo las propuestas de antaño aparecidas en 1980 “El león del acordeón”; “El muchacho alegre”; “Los superéxitos” (De Lisandro Meza y su conjunto) y “Baila mi rumba!” (Aníbal Velásquez y su conjunto y Lisandro Meza y su conjunto) (avalado por Corpodisco); “Canción para una muerte anunciada” (FM, 1981); “De tal palo, tal astilla”; “¡Riiico..!” (ambos, producidos por la discográfica, FM, en 1982) y “Bodas de plata” (Virrey, 1982); los icónicos publicitados en 1983 “Estás pillao’” (Sonolux); “Lo último” (FM) y “Sólo cumbias” (Onix); “Y de la plata qué?” (Sonolux, 1984); los proyectos sonoros de 1985 “Mi carrito” y “La vaca gas” (Lisandro Meza y la banda de los hijos de la Niña Luz); los de 1986 “La ley del ta” (Lisandro Meza y la banda de los hijos de la Niña Luz), “El sabroso” (Sonolux) y “Lisandro Mez (x) cladito”; los de 1987 rotulados “El sabanero mayor” y “Lisandro Mez (x) cladito (2)”; los de 1988 “Aquí” (Tamborito, Sonolux) y “Mamando gallo” (Sonolux) y los que cerraron la década con “broche de oro” titulados “El mandamás” y “Lisandro Mez (x) cladito (3)”.

Y, de igual manera, en los noventa e inicios de la presente centuria con los álbumes “Soy colombiano” (CBS); “Alas de olvido” (Onix) e “Internacionales” (Tamborito), __los anteriores, de 1990__; “De fiesta por el mundo” y “Mucho Lisandro para Colombia Vol. 2” (1991); “El goooool!” (Sonolux) e “Infinito” (Fonodisco) (1992); “El macho” (1993); “El sabanero mayor” (Sonolux) y “Cumbias colombianas” (con Lisandro Meza y la banda de los hijos de la Niña Luz) (1994); “A punta de maíz” (Exclusivo Récords); “La suegra” (Sonolux); “Cumbia de las castañuelas” (Musart) y “Siguen los éxitos” (Not On Label) __los anteriores, de 1995__; “Porque usted lo ha pedido” (Zeida / Codiscos, 1996) y el publicado en el año de 1997 “Solo por tí”. (En complemento del anterior listado, se agregan los trabajos discográficos “El embajador” (Fonovisa, 2001), “Made in Colombia” (J&N Records, 2002) y “Su majestad” lanzado en 2005 por Café Records).

***

No caería mal que para la venidera Navidad se prendieran las fiestas en los hogares colombianos y de América con “Domingo 24”, incluso, a la memoria de Lisandro Meza quien, desde la eternidad, nos anima a entonar con él:

“…Ya llegó diciembre, la fiesta del mundo;

A unos da alegría, a otros llanto sin cesar;

Los jovenes viven en la algarabía;

Al cantar los niños y por el cielo su cantar…”.

 

“…Pero yo tan triste que no tengo a nadie;

Solamente a ella, pero no se encuentra aquí;

La tienen sus padres allá en la frontera;

Sabrá mi Dios si se acordará de mí…”.

 

“…¡Navidad, Navidad, Navidad!

¡Si yo lloro, déjenme llorar!...”.

 

“…¡Navidad, Navidad, Navidad!

¡Si yo lloro, déjenme llorar!..”

***

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El 23 y 24 de abril un Foro y Conversatorio abrirán el homenaje a Calixto Ochoa

El 23 y 24 de abril un Foro y Conversatorio abrirán el homenaje a Calixto Ochoa

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata definió que durante los días 23 y 24 de abril se realizará en la Biblioteca Departame...

El Lago de los Cisnes: cómo surgió esta gran obra de Tchaikovski

El Lago de los Cisnes: cómo surgió esta gran obra de Tchaikovski

  Hasta principios de la década de 1890, las partituras para ballet casi siempre eran escritas por compositores conocidos como «esp...

Calixto Ochoa celebró con música el “Color moreno” de su piel

Calixto Ochoa celebró con música el “Color moreno” de su piel

  El Rey Vallenato del año 1970, Calixto Antonio Ochoa Campo, desde el escenario que se le mirara respiraba música y la inspiració...

Rodrigo Rodríguez, el acordeonista premio Gramy Latino

Rodrigo Rodríguez, el acordeonista premio Gramy Latino

A Candelaria, la partera del barrio “Yuca Asá” de San Jacinto, fue a quien José Cerveleón Rodríguez, mi padre, le entregó la r...

Tambora, universo mágico (IV)

Tambora, universo mágico (IV)

  Nuestra Tambora es un canto vivencial, donde nuestros juglares narran su propia cotidianidad, las vivencias de su mundo mágico, co...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados