Música y folclor

Tambora, universo mágico (III)

Diógenes Armando Pino Ávila

20/12/2024 - 06:15

 

Tambora, universo mágico (III)

 

Este apartado del libro “La Tambora, su universo mágico”, trata de los aires, ritmos o sones de la Tambora.

Modalidades: En la Tambora existen cuatro aires o sones, que hacen de ella algo expresivo y versátil. Estos cuatro aires son: La Tambora - Tambora, la Guacherna, El Berroche o pereque y el Chandé.

La Tambora - Tambora: Es como se dijo anteriormente un aire o modalidad de la Tambora y se caracteriza por el ritmo del canto y la instrumentación, donde las baquetas golpean el parche de la Tambora y suben una vez cada tantos compases a golpear la madera en la parte del borde del cilindro revestido de cuero.

Son ejemplos de la Tambora-Tambora cantos como: El Avión, La Palma Real, Er mico se come Er may, etc.

La Guacherna: Es un aire más alegre, un poco más rápido que el anterior, donde las baquetas golpean primero el cuero y después la madera, subiendo ambos palos a golpear cuero y madera en el instrumento, canción típica de la Guachema: La Zaragozana.

El Berroche o Pereque: Es el aire más alegre de la Tambora donde las baquetas, una golpea el cuero y otra la madera, dando unas resonancias características que invitan al baile, Canción típica de Berroche: El Pajarito, Requema.

El Chandé: Es tal vez la modalidad más difundida nacionalmente debido al trabajo de Totó la Momposina; con el agravante de ser en muchas partes distorsionado en el aspecto de la Danza. Esto por cuanto en la observación de diferentes Grupos, de los diferentes poblados de la orilla del río Magdalena, notamos grandes diferencias en cuanto al baile.

En muchos pueblos desapareció el Chandé y en otros, pocos ancianos lo bailan, por lo cual ha

sido difícil recabar material auténtico sobre este aire constitutivo de la Tambora. La ejecución del instrumento es como la del Garabato, o Danza de la Muerte.

N. B. Este texto tomado del “La Tambora, su universo mágico”, ya lo he dicho, lo escribí en mis mocedades y lo publique años después, nunca he querido modificarlo, pues en él consigné mi deslumbrada visión de poeta ante el fenómeno cultural que practicaban los ancianos de mi pueblo y de La Depresión Momposina en general. En lo concerniente al apartado de modalidades, aires o sones de la Tambora debo aclarar, no soy músico, (no canto, no bailo ni toco ningún instrumento) solo hago, como diría Gabo, un notariado, registrando la observación e indagación etnográfica que realicé en ese entonces.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Aquel abril en que Rafa Manjarrez padeció una terrible ausencia sentimental

Aquel abril en que Rafa Manjarrez padeció una terrible ausencia sentimental

  “Que si el mango está en la plaza igual/que si el maestro Escalona asistió/si bajó Toño Salas de El Plan/ ¿qué pasó? / que...

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Toda música responde a una convención. Se construye sobre una lista de normas explicitas e implícitas que varían según la época. ...

El Diomedes Díaz que nació en el barrio Doce de Octubre de Valledupar

El Diomedes Díaz que nació en el barrio Doce de Octubre de Valledupar

  Desde hace ocho meses el Diomedes Díaz que nació en un patio del barrio Doce de octubre de Valledupar, se volvió famoso. Los e...

Tito Nieves, el Pavarotti de la Salsa

Tito Nieves, el Pavarotti de la Salsa

  Homenaje a Humberto Nieves, “Tito” Nieves, (Río Piedras, Puerto Rico, 4 de junio, 1958) La primera canción que tuve oportuni...

El bolero, una escuela de romanticismo exacerbado

El bolero, una escuela de romanticismo exacerbado

“Lo único mejor que escuchar música, es hablar de música”, Jesús E. Córdoba Valencia. Un buen trovador es aquel que interpr...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados