Música y folclor
Tito Rojas: el gallo salsero

In Memoriam de Julio César Rojas López, “Tito Rojas”, (“El Gallo Salsero”) (Humacao, Puerto Rico, 14 de junio de 1955 – ibidem, 26 de diciembre de 2020).
***
Hace cuatro años, inesperadamente falleció “Tito” Rojas: uno de los más grandes intérpretes que ha dado la música salsera en su historia.
Inclusive, ha llegado a pensarse que otro de los grandes de la salsa como lo fue “Cano” Estremera (quién también partió a la vida celestial, pero en octubre de 2020), se lo llevó con él para conformar una tremenda orquesta celestial en compañía de otras certeras voces que allá arriba los acompañan, por citar: Celia Cruz; Héctor Lavoe; “Cheo” Feliciano; “Tito” Gómez; Mariano Cívico y Frankie Ruiz. (Y que, si de rarezas se trata, ese par de boricuas empedernidos por la música también se llevaron al enorme maestro de la balada y el bolero, el afamado cantautor mexicano, Armando Manzanero, quién, el 28 de diciembre de 2020, igualmente dijo adiós, adiós a este mundo…).
***
El nacido en Humacao, Puerto Rico, el 14 de junio de 1955, hizo sus primeros “pinitos” en calidad de cantante en el año 1972 con Pedro Conga y su Orquesta Internacional interpretando el tema, “Olvídate de mí”, pero su talento como cantante se hizo notar a comienzos del año 1978 con el Conjunto “Borincuba” bajo la dirección del veterano de la salsa, Justo Betancourt, __intérprete de la clásica, “Pa’ bravo yo”__, y el LP “Con amor” bajo el sello Libra; y, un año después, la grabación del álbum “Aquí”.
Ya para la década de 1980, Rojas López conforma el Conjunto “Borincano” con el que lanza al mercado 4 producciones musicales así: “Tito Rojas y el Conjunto Borincano” (Rana Records, 1980); “Tito Rojas” (Rana Records, 1982); y, para el año 1984, dos producciones más tituladas “El campesino” y “Todo ha cambiado” (la primera, bajo el sello Bernis Records, y, la segunda, avalada por TR Records).
Pero si de estrellato se trata, su época de pleno esplendor empezó al lado de la para entonces denominada “Puerto Rican Power Orchestra” bajo la dirección de Luisito Ayala con dos álbumes de grata recordación: “Canta Tito Rojas” (Sonotone Music Co., 1987) con las conmemoradas canciones, el bolero, “Contigo aprendí” (Armando Manzanero), y, las salsas románticas, “Quiéreme tal como soy” (Rafael Pérez Botija) y “Noche de boda” (Braulio) más el álbum __también bajo la producción de Sonotone__, “Orquesta Puerto Rican Power” (1988), y los destacados clásicos “Amar no se puede apurar” (Manny Benito), “No puedo prescindir de ti” y “A pesar de ti”, ambas, de la autoría de Jorge Luis Piloto.
Lo que “Tito” jamás imaginó fue el camino exitoso que se le vendría encima puesto que, como solista, fue todo un icono de la canción romántica bajo la egida de composiciones cuyas cargas emocionales solo podía explayar él con su inigualable voz ronca y algo despechada.
Todo empezó en una década de oro para la música salsera: la del 90. Se dieron a conocer una cantidad de extraordinarios cantantes y extraordinarias agrupaciones que hicieron brillar el género de una manera tal que para esa época pegaba tan fuerte como el tan mediático “género urbano” de hoy.
Musical Productions, Inc. (MP) se convirtió en su casa disquera; claro está que, dicho sello, tenía bajo su batuta a grandes cantantes del género como Nino Segarra; “Tito” Gómez y Willie González, pero acogieron al enorme Julio César Rojas para conformar, sin duda alguna, un enorme cuarteto salsero que les hiciera cerrar, con broche de oro, sus buenos y exitosos lanzamientos musicales en aquella década, por cierto, muy conocidos en toda la América Latina y gran parte del continente europeo.
Para iniciar, los dos compadres (hoy en el cielo), “Tito” Gómez y “Tito” Rojas, hicieron un espectacular dueto en 1991 con la canción “Déjala” de la autoría de la artista colombiana Elizabeth “Mimi” Ibarra e incluido en el álbum “Un nuevo horizonte” (MP) con el que se inició también como solista “Tito” Gómez después de dejar la triunfante agrupación colombiana de salsa “Grupo Niche” (para la época, bajo la excelsa dirección del también fallecido, Jairo Varela).
Siete producciones musicales fueron el registro de sus interpretaciones y la huella que dejó “el Gallo” en una época dorada para él y su orquesta que vale la pena traerlas a colación por lo penetrantes que aún son:
En 1990, se conoce su primer álbum como solista, “Sensual”, con las destacadísimas canciones “Ella se hizo deseo” (Gustavo Márquez); “Siempre seré” (M. Benito y Alejandro Jaén) y “Este amor” (J. Piloto) pero, en sí, las demás canciones del álbum son destacables: “Doble” (Titti Sotto); “Me voy o me quedo” (L. Franco, J. C. Velázquez y E. Franco); “Tormenta de amor” (Juan Cintron); “Sensual” (Franktoni Santana) y “Me mata la soledad” de Henry García.
Para 1992 se presenta al público su autodenominado álbum “Tito Rojas” y la canción “Condéname a tu amor” (Poldo Castro), sin duda, un éxito total, sin embargo, otras canciones como “Porque este amor” (P. Castro); “Nadie es eterno” del reconocido cantante de música popular, ya fenecido, Darío Gómez; la sensacional confesión “Señora” de Elizabeth Ibarra y “A ti volveré” de Manny Benito, también resultaron ser exitosas al igual que las demás canciones del álbum que, desde luego, tienen cabida en este espacio por lo buenas que son: “Quiero llenar tu vida” (M. Benito), “Amor del bueno” (E. Ibarra) y “Ahora contigo” de Gloria González.
Llegamos al año 1993 y se lanza al mercado un álbum espectacular titulado “A mi estilo…”. En síntesis, el mejor de su carrera. Todas las canciones contenidas allí se recalcan (empezando por “Señora de madrugada” de la reconocida compositora mexicana Lolita de la Colina y “He chocado con la vida” de Ivette Ayala). Los demás temas como “Dime si eres feliz” (Gil Francisco); “Porque te quiero tanto” (E. Ibarra); “Quiero ser tuyo” (Franz); “Enamórame” (M. Benito); “Lo que te queda” (D. en R.), y, “También nos duele” (E. Ibarra), son, de igual manera, de grato reconocimiento y recordación.
1995 fue el año de “Por derecho propio”: su cuarto álbum de estudio como solista con el tema “Lloraré” de Elizabeth Ibarra y dos más para el recuerdo: “Claro” de Poldo Castro y “Usted” de Lolita de la Colina.
Así como todos los temas resaltados en líneas anteriores por su enorme importancia, merecen participación las canciones “Esperándote” (Alicia Baroni); “Enamorado de ti” (Luis F. González); “Te quedarás conmigo” (Henry Arana); “Cuando estoy contigo” (Ricardo Vizuete) y “Te prefiero a ti” de Ónix Velázquez.
“Humildemente”, de 1996, tuvo una enorme recepción por la triste canción, “Amigo”, de Julio Merced, y, por el título, “Estoy de tu parte”, de la autoría de Pedro Ramírez. “Porque nos separamos” y “Quiero hacerte el amor” escritas por Roy Taveras, fueron monumentales. Y las restantes del disco “Por esa mujer” (E. Ibarra); “Pensando en ella” (P. Castro); “Voy a amarte más” (Pedro Azael y Yisel Duque) y “Tú y yo” de Ricardo Vizuete y Marden Paniza, asimismo llegaron a obtener un apreciable reconocimiento.
Ya para 1997 se da a conocer el álbum “Pal’ pueblo” con dos “exitazos” para ese momento: “Lloro” (Roy Taveras) y “Es mi mujer” de Armando Masse; “Ayúdame a olvidarla” de Eduardo A. Martínez y “Yo no te olvido” de Alejandro Jaén funcionaron como temas adicionales para la acogencia y plena aceptación del público salsero.
Cerraría el fin del siglo XX con el álbum titulado “Alegrías y penas” con cuatro canciones a destacar: la eminente poesía “Mi mamá” (Ricky Martínez); “Te amo tanto” (Bebu Silvetti y Silvia R. Ibáñez); “América” (Pedro de Jesus) y “Por Mujeres Como Tú” del compositor Fato. (Todo un clásico de la ranchera mexicana pero magistralmente interpretada por “Tito”).
***
En el presente siglo, “El Gallo Salsero” interpretó, junto a “Tito” Gómez, la canción “Quién nos iba a decir” incluida en el quinto álbum de estudio de Gómez bajo el mismo nombre, lanzado en el año 2000, mismo lustro en el que Tito Rojas y su disquera darían a conocer el octavo álbum de estudio de su carrera musical como solista titulado “Rompiendo noches” en cuya propuesta musical se incluyeron tres canciones que hicieron de dicho álbum todo un paradigma de la música salsera a manera de despecho: “Qué más tú quieres de mí” (R. Martínez), “El amor que tú me das” (Omar Alfano) y “Que te vaya bonito” de Elizabeth Ibarra.
“Live: Auténticamente En Vivo”, lanzado en el año 2001, bajo el sello MP, fue otra propuesta, __interesante, hay que anotarlo__, luego que, no fue un álbum de estudio convencional sino un disco con una buena cantidad de canciones minuciosamente escogidas de su gran repertorio para, bien como se denomina el título del álbum, interpretarlas en vivo; hicieron parte de éste canciones como “Quiéreme tal como soy”; “Dime si eres feliz” y “Lloraré”.
Hubo uno que otro álbum famoso en lo corrido de la presente década que se encasilló a la gran lista de títulos bajo la voz de “Tito” Rojas como “Quiero llegar a casa” (MP., 2002) así como también la inclusión de varias colecciones y discos compilatorios relativos a sus grandes éxitos, el título de su álbum, antes de su fallecimiento, “Un gallo para la historia” (J&N Records, 2019) o sus últimas grabaciones en la propuesta, “Colegas”, de, valga la redundancia, su amigo y colega, Gilberto Santa Rosa, y la canción, “Por la calle del medio”, y, “Pasito tun, tun”, en homenaje a la grandiosa orquesta, “Billo’s Caracas Boys”, a través del proyecto musical denominado “Billo’s Legendarios” con participación de otros artistas latinos.
Con más de una veintena de discos en sus estantes, premios musicales por doquier y reconocimientos sublimes de su público latinoamericano, aún lo despiden con la siguiente proclama:
“Nadie es eterno en el mundo… Y Nadie regresa del sueño profundo…”.
¡Feliz 2025! al compás de “Navidad con Tito Rojas” (MP, 1999) y los musicales de otrora “Tiempos navideños” y “Voy a parrandear”.
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comunicación sin fronteras
Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.
Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.
Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.
Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.
0 Comentarios
Le puede interesar

La Paz adoptó a un hijo del Festival de la Leyenda Vallenata
Sentada en la terraza de su casa, justo al frente de la plaza San Francisco de La Paz, estuvo Fanny Morón Oñate, escuchando las not...

El Festival Vallenato llegará hasta las Islas de San Andrés
Dentro del plan de promoción previsto para el Festival Vallenato 2013, las islas de San Andrés serán testigo de una gran muestra del...

Acotaciones del libro ‘Juglares y trovadores del Caribe’ de Marina Quintero
“Un día le pidieron al pianista austríaco Paul Badura Skoda una opinión de la poesía de León de Greiff, y él no dijo una ...

Ludys de la Ossa o cuando la música es redención y vida
Ella es madre de muchos hijos que no parió, es inspiración que impulsa a los que sufren, es símbolo de resiliencia, esperanza que ...

El Vallenato y los aportes musicales de los Támara Bermúdez
El juglar de la música vallenata, Abel Antonio Villa, mencionó en una tertulia musical organizada por Comfamiliar, Atlántico, y diri...