Música y folclor
Tambora, universo mágico (V)

El baile: es una danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados. En este rasca-pie de la danza, el parejo invita y persigue a la mujer, mientras ella lo esquiva. Ella coquetea, pero rehúsa a la galantería del parejo; solo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que llaman "El Gozao", donde se acelera el ritmo de la canción y se repican los cueros de la Tambora. La pareja realiza en su Danza las actividades que el Cantador en sus versos va narrando.
Noche de guacherna: Con este nombre se conoce las noches de Tamboras. Tradicionalmente, las tamboras se sonaban en las vísperas de las fiestas religiosas, San Martín, La Cruz de Mayo, El Santo Cristo, Santa Bárbara, La Concepción, Pascua, Año Nuevo, Santos Reyes etc. Esto da a entender su origen ceremonial en el que los tamboreros festejaban la víspera, tocando Tambora hasta el amanecer del día a guardar.
Las noches de guacherna se formaban también, cuando alguien, con dinero, se constituía en "Cabeza de guacherna", y acompañado de un bulto de ron, invitaba a los tamboreros a cualquier esquina donde iniciaban el toque. Al dum-dum de las tamboras se iban acercando los curiosos y después se "armaba" la tambora (El baile), donde parejos y parejas demostraban sus habilidades haciendo "El Ocho “y bailando los cuatro aires de la Tambora.
Cabe aquí resaltar que, cuando se agotaba el ron que el cabeza de Guacherna había mandado, los tamboreros, en cualquier momento suspendían la pieza que ejecutaban, y el Currulaero sorpresivamente echaba a rodar el Currulao hacia los parejos exclamando: "¡La Culebra!" y la persona a la cual el Currulao tocara sus pies, tenía que mandar la botella de ron para los tocadores o tamboreros, continuando este juego toda la noche hasta el amanecer, cada vez que se terminaba la botella.
En estas noches de guacherna, vale mencionar por sus características especiales la del 31 de Diciembre al amanecer del primero de Enero, donde los tamboreros festejaban la entrada del Año Nuevo con una Tambora más concurrida que las otras, ya que casi todo el pueblo asistía al evento y, en la madrugada, cualquiera cortaba una rama de un árbol a la cual le amarraban unas velas encendidas, armando "(El Pajarito)"; puestos de acuerdo, músicos y bailadores, levantaban la Guacherna, y comenzando el recorrido del poblado, danzando y cantando detrás del "Pajarito" (La rama adornada con las espermas encendidas, que blandía una persona bailando delante del montón); en este recorrido se cantaba el Berroche: "El Pajarito ", parando frente a la puerta de las casas de las personas pudientes, donde se les improvisaba versos, llenos de picardía, exigiendo en pago una botella de ron, quien no le diera, tenía que acompañar obligado a los Tamboreros, en el resto del recorrido. En los diferentes pueblos donde se practica la Tambora, cuando esta se hace caminando las calles del pueblo como en el caso del Pajarito en Tamalameque, se denomina como Tambora de paseo.
El Vestuario: La Tambora tiene un vestuario muy particular, como se dijo al comienzo, es de origen español y se presenta de la siguiente forma:
El Hombre: Camisa blanca de mangas largas, pantalón blanco, al cuello un pañuelo rojo, tocado con un sombrero "Concha e Jobo ", a pie descalzo.
La Mujer: Blusa a colores adornada con abundante encaje en la gola, y falda larga (al tobillo), de sayas adornadas con cintas y encajes, al cuello pañuelos de colores, a pie descalzo, flor de coral rojo en la cabeza.
Sobre esto de la flor de coral en la cabeza se dice: Quienes la lleven a la izquierda son señoritas y quienes la lleven a la derecha son señoras: Este dato es defendido por unos y rebatidos por otros en igual medida, por lo cual lo damos como dato curioso pendiente de confirmar.
Diógenes Armando Pino Ávila
Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila
Caletreando
Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).
0 Comentarios
Le puede interesar

Abre convocatoria del 25 Festival de Canciones Samuel Martínez de La Loma (Cesar)
En el corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, se llevará a cabo del 16 al 19 de julio el 25 Festival de Canciones Samuel Mar...

La reina del Jazz: Ella Fitzgerald
Ella Jane Fitzgerald, conocida mundialmente como Ella Fitzgerald y apodada “Lady Ella”, “La reina del jazz” o “La Primera...

Niviam Spadafora, la profecía de Diomedes Díaz
Esa tarde las cosas eran diferentes para el muchacho de escasos 19 años que se paseaba inquieto por la orilla del pozo rodeado de ...

Apoteósico lanzamiento del 45° Festival de la Leyenda Vallenata en Medellín
Un respaldo total a la música vallenata brindaron los asistentes al lanzamiento del 45° Festival de la Leyenda Vallenata realizado en...

Julio Torres: el cachaco que encantó a Bogotá con su guitarra vallenata
Partiendo de la premisa de que el vallenato que se registró por primera vez fue el de Guillermo Buitrago en guitarra, y trazando u...