Música y folclor

Bibliografía cronológica sobre música de acordeón del Caribe colombiano

Luis Carlos Ramirez Lascarro

07/01/2025 - 06:20

 

Bibliografía cronológica sobre música de acordeón del Caribe colombiano

 

Los primeros trabajos sobre música de acordeón del Caribe colombiano, dejando de lado las primeras referencias al acordeón y/o las cumbiambas -las cuales aparecieron a finales del siglo XIX como meras descripciones etnográficas-, y tomando como punto inicial a las valoraciones sobre la música popular costeña hechas por Antonio Brugés Carmona en diversos artículos periodísticos, se dieron el 21 de enero de 1940 con la aparición del artículo El Merengue, en la edición del diario capitalino El Tiempo.

Aparte de Brugés, destacan entre los primeros autores en escribir sobre la música de acordeón del caribe colombiano y la vallenata en particular, Gnecco Rangel Paba, Manuel Zapata Olivella y Gabriel García Márquez. Sobre los aportes de Brugés y Rangel hablé en Escritores guamaleros en la vallenatología. Poco y casi nada se habla de los artículos de Zapata Olivella, aunque si se le reconoce el acercamiento hecho a García Márquez a la región cercana a Valledupar, propiciando, quizá sin proponérselo, la identificación prácticamente ineludible entre la obra del nobel de literatura y el vallenato, trascendiendo el uso del vallenato como parte del paisaje sonoro de la obra literaria, la inscripción de Escalona y Francisco El Hombre como unos de sus personajes y la imaginación irracional de lo local, para emplearse como forma de validación del carácter "eminentemente narrativo" de los cantos vallenatos, por virtud del macondismo (Ochoa, 2005) desatado a raíz de su éxito internacional, y sin el cual sus notas periodísticas previas, sus apariciones en el Festival vallenato y sus constantes referencias a esta música no habrían llegado a tener el aura mística que se le han concedido, ni él mismo sería considerado una “autoridad” sobre esta música.

Desde entonces, mucha tinta ha corrido, principalmente en consonancia con el paradigma folclórico esencialista, empleado "como mecanismo para defender, a ultranza, una nacionalidad y una identidad" (Medina, 2021), aunque en tiempos recientes han aumentado las publicaciones que dan continuidad, de un modo u otro, a los cuestionamientos planteados por Jacques Gilard principalmente acerca del localismo, proponiendo nuevas perspectivas metodológicas y analíticas, aportando un nuevo lugar de enunciación para el estudio sobre el vallenato.

Algunas anotaciones en torno a los escritos  sobre vallenato

En el proceso de investigación para la escritura de la obra La vallenatología, tradiciones inventadas y discursos hegemónicos y disidentes (Aún inédita), he encontrado varias consideraciones hechas por autores, estudiosos de la música colombiana y del caribe, las cuales deben tenerse en cuenta para comprender de mejor manera la evolución del proceso historiográfico que encarnan todos estos años de publicaciones:

  1. Los estudios sobre musicología e historia en Colombia, durante el siglo XX, han tenido muy pocos puntos de encuentro, principalmente debido a la corta tradición académica de la primera disciplina y el poco interés de la segunda por los temas musicales (Ospina, 2013, p. 302).
  2. La mayoría de los textos académicos sobre la música, durante buena parte del siglo XX, priorizaron las expresiones musicales eruditas, mediadas por el manuscrito y la partitura, por lo cual la historia de las músicas populares empezó a ser reconocida por los académicos y las instituciones solo hasta la década de 1980 (Santamaría, 2009, p. 88).
  3. Las memorias que permiten historiar las músicas populares colombianas han sido guardadas desde mediados del siglo XX por profesionales provenientes de otras disciplinas, lo cual ha conllevado una gran variedad de métodos de recolección y tratamiento de los datos y de formas y estilos de escritura (Santamaría, 2009, p. 89).
  4. La mayoría de los estudios sobre música en el Caribe colombiano se han realizado por investigadores de la región y en la región, aunque algunos otros se han desarrollado en otros lugares, principalmente en el interior andino del país, y/o por investigadores de otras partes, como el caso de Peter Wade (Nieves, 2006, p. 249).
  5. La mayoría de los estudios sobre música en el Caribe colombiano, realizados por investigadores de o en la región se sitúan en las siguientes tendencias conceptuales: Estudios de fenómenos musicales desde la perspectiva del folclorismo, que es la más antigua y con el mayor número publicaciones; Estudios de figuras importantes de la composición, la ejecución o el liderazgo de agrupaciones musicales desde la perspectiva del periodismo; Estudios de fenómenos musicales con enfoques de la historia, la sociología o la antropología, o de combinaciones desiguales entre estas disciplinas; los Estudios con una perspectiva etnomusicológica (Nieves, 2006, p. 253) y los Estudios de fenómenos musicales desde los estudios culturales y literarios (Aponte, 2011, p. 12), siendo estas últimas las que cuentan con menos cantidad de publicaciones hasta el momento.
  6. Las áreas temáticas básicas de los estudios sobre músicas del Caribe colombiano que ha identificado Nieves Oviedo son: Biografías de figuras; Surgimiento y consolidación de géneros específicos (generalmente buscando pruebas de autenticidad con propósitos legitimadores) y Estudios de procesos particulares sociohistóricamente localizados.

La bibliografía condensada

Conociendo la dificultad que comporta el realizar un estado del arte sobre la música de acordeón del caribe colombiano y vallenata en particular, deseo compartir con todos los estudiosos de esta manifestación una bibliografía cronológica, en orden decreciente sobre música vallenata, elaborada a partir de la presentada por Jorge Nieves Oviedo en Estado de la investigación sobre en el Caribe colombiano (2006) y la utilizada por Cristina Restrepo Arango para la elaboración de su Análisis métrico de la literatura publicada sobre música vallenata (2019), complementándolas con pesquisas personales en catálogos de bibliotecas colombianas, bases de datos, Google académico y la valiosa información compartida por los investigadores Abel Medina Sierra, Roger Bermúdez Villamizar, Emmanuel Pichón Mora, Ariel Castillo Mier y Jaime Maestre Aponte. Documento útil, que puede ser descargada en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/99889288/Bibliografia_sobre_m%C3%BAsica_de_acorde%C3%B3n_del_caribe_colombiano_1934_2024_

En esta bibliografía –aún en su incompletitud-, se logra identificar que, a pesar del gran aumento en el número de publicaciones, particularmente desde los años noventa en adelante, y la diversificación de las procedencias disciplinares de los autores referenciados, se siguen presentando una serie de dificultades necesarias de superar en procura de contribuir al establecimiento de la historia de la música popular y la vallenata en particular como un campo académico institucionalizado.

 La principal de estas dificultades se refiere al poco análisis de los elementos musicales (de partituras o de grabaciones), mediante el cual se puede pasar de hacer una historia de los músicos y las agrupaciones musicales a hacer historia de la música, evidenciando las transformaciones sonoras que esta ha tenido a través del tiempo, por ejemplo, tal cual hace Jorge Nieves Oviedo en Dinámicas transformativas del campo musical (2003), estudiando los aportes innovadores de algunas de las figuras más prominentes de la música de acordeón del caribe colombiano.

Así mismo, es imperioso dejar de lado los localismos y el espíritu anecdótico, anticuarista y acrítico que ha caracterizado a muchos trabajos, principalmente los adscritos a la vallenatología oficial, dando mayor cabida a perspectivas críticas, centradas en reflexiones teóricas y conceptuales exentas de folclorismo, apoyadas en métodos, teorías y prácticas provenientes del ámbito académico que permitan estudiar las prácticas musicales en su relación con el contexto social y cultural, acudiendo a un mayor intercambio disciplinar a la hora de indagar acerca de la manifestación, lo cual llevará al aumento de los estudios con carácter más interpretativo que narrativo, el dominante en este campo.

Es sumamente necesario que se consoliden todas las publicaciones sobre las músicas de acordeón de la región y todas las grabaciones publicadas que sea posible conseguir en un centro de documentación que permita a los estudiosos de estas músicas acceder con facilidad a dichos materiales, sea de manera física o digital, y se pueda convertir en un punto de encuentro para esa comunidad, tal como lo plantean la iniciativa 4 entre las Medidas de fomento a la transmisión de conocimientos: formación, investigación y memoria y la iniciativa 5 entre las Medidas de fomento y mejoramiento de la promoción, la difusión y la sostenibilidad de la música vallenata tradicional, planteadas en el PES del vallenato, y que hasta ahora han quedado en nada.

Finalmente se debe procurar la creación y consolidación de, al menos, una revista académica especializada en difundir los trabajos sobre música de acordeón del caribe colombiano que se indize en bases de datos como Web of science, por ejemplo, permitiendo que se puedan difundir las investigaciones sobre estas músicas más allá del entorno local al que regularmente se restringen sus publicaciones, abriéndoles un espacio mayor en la academia internacional.

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

 

Referencias:

  • Aponte Mantilla, María E., La historia del vallenato: discursos hegemónicos y disidentes, Universidad Javeriana, Tesis de grado, Bogotá, 2011.
  • Medina, Abel. El paradigma folclórico-esencialista: una lectura hegemónica en la investigación de la música del Caribe colombiano. Caso vallenato. En Aguaita (25), 2013.
  • Nieves, J. (2003). Entre los sonidos del patio y la cultura mundo. Semiosis nómadas en la música del caribe. Bogotá. Ministerio de Cultura.
  • Nieves, J. (2006). Estado de las investigaciones sobre música en el caribe colombiano. Respirando el caribe Vol. 2: Memorias del II Encuentro de Investigadores sobre el Caribe colombiano. Cartagena. Observatorio sobre el Caribe colombiano.
  • Ochoa, A. (2005) García Márquez, macondismo, and the soundscapes of vallenato. Popular music Vol. 24 (2). 207 – 222. Cambridge, UK. Cambridge University press.
  • Ospina, S. (2013). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario colombiano de Historia social y de la cultura. Bogotá. Universidad nacional.
  • Restrepo Arango, Cristina, Análisis métrico de la literatura publicada sobre música vallenata, en RICI: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Información, ISSN 19835213, Brasilia, v. 12, n. 2, p. 533-557, mayo/agosto de 2019.
  • Santamaría, C. (2009). Estado del arte de los inicios de la historiografía de la música popular en Colombia. Memoria y sociedad 13.26 (ene. – jun., 2009): 87 – 103. 

 

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ángel José Urango Vertel: el ángel del acordeón

Ángel José Urango Vertel: el ángel del acordeón

  "No vemos la verdad porque estamos ciegos. Lo que nos ciega son todas esas falsas creencias que tenemos en la mente" [Miguel Ánge...

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Jota Mendoza: “La clave es creer en ti y perseverar”

Destacar en el mundo de la música, es arduo, requiere tiempo y muchos esfuerzos, pero no es imposible. De esto sabe el joven vallenato...

Andrés Landero, un Rey que no fue Rey

Andrés Landero, un Rey que no fue Rey

El primero de marzo se cumplieron 20 años de la partida de un gran rey. Aunque no haya logrado la corona en el Festival de la Leyenda ...

Emiliano Zuleta Baquero con “La gota fría” sigue mojando el camino del folclor vallenato

Emiliano Zuleta Baquero con “La gota fría” sigue mojando el camino del folclor vallenato

  Hace 19 años, 30 de octubre de 2005, murió el juglar Emiliano Antonio Zuleta Baquero, quien le hizo caer una gota fría a su comp...

Abiertas las inscripciones para los concursos del Festival Vallenato 2020

Abiertas las inscripciones para los concursos del Festival Vallenato 2020

  La carrera hacia el gran evento nacional que ensalza la música vallenata. La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata anunció ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados