Música y folclor
La Coqueta, El Heredero, y la influencia de Guillermo Buitrago en la Carranga.
En Colombia se vive un fenómeno musical, el éxito de la canción La Coqueta, interpretada por El Heredero. Tal ha sido la aceptación, que los datos en Youtube indican que supera los cuarenta millones de reproducciones. También, que encabeza las principales listas musicales en Spotify. Además, ha desplazado del gusto musical de los colombianos a Jorge Veloza y los Carrangueros de Ráquira, quien ha sido el carranguero más importante de Colombia.
Lo ha sido porque Jorge Veloza, a través de La Cucharita y otros temas, llevó a la carranga a distintos escenarios nacionales e internacionales. La sacó de los limites de los departamentos de Boyacá, Santander y Cundinamarca, donde había surgido como un género musical entre finales y principios de la primera mitad del siglo XX.
Expresión musical a la que hasta los años setenta llamaron merengue campesino. Sucedió después que un grupo de músicos, entre los que estuvo Veloza, la denominaron carranga.
El nombre de merengue campesino tiene relación con los temas en ritmo de merengue interpretados por músicos del Caribe colombiano y que fueron del gusto de los habitantes de Boyacá. Uno de ellos, y quizá el más importante en la germinación de este género musical fue La víspera del año nuevo, grabado por Guillermo Buitrago en 1947 para Discos Fuentes con el acompañamiento de Los Trovadores de Barú. Otro influyente fue Las mujeres a mí no me quieren, igualmente interpretada por el cantor de Ciénaga.
Buitrago no conoció el éxito de La víspera del año nuevo, debido a que se popularizó a partir de los años cincuenta, cuando ya había fallecido. Tiempo en que la radio en Colombia comenzó a jugar un papel importante en la masificación de la música popular, como sucedió en Boyacá después de la aparición de Radio Sutatenza y de la creación del programa “Por las veredas y los campos de Colombia”, en el que, según Elizabeth Muñoz, programaban mayormente canciones del Caribe colombiano que han rotulado como vallenatos.
Pero no solo fue Buitrago, también Julio Bovea, el trío Fonseca, los Alegres Camarones, así como el músico interiorano José Rómulo Caicedo. Un juglar carranguero, Julio Torres, reconoce a Buitrago, a Julio Erazo y a José María Peñaranda como sus mayores influyentes musicales. El éxito de Peñaranda, que era intérprete del acordeón, estuvo asociado a la grabación de canciones con letras picarescas que es una de las características de las composiciones carrangueras.
El merengue, tocado con guitarra, tiples y requinto, y guacharaca, también tiene en sus raíces musicales a la guabina, el pasillo y el torbellino, así como la influencia de la música llanera. Mezcla que produjo una multiplicidad de merengues a los que han llamado bambuqueado, apasillado, joropeado, fiestero, arriado, interiorano, guasco, en fin. Música que cuenta con una estructura que tiene como características ser biométrico ¾ y 6/8; su melodía y armonía es netamente tonal y en modo mayor. Se canta dos veces moviéndose por terceras paralelas, tal como lo describe Elizabeth Muñoz.
Fue este proceso evolutivo musical, y la inclusión de ritmos urbanos, el que ha permitido que la música de El Heredero sea un éxito no solo por el tema antes mencionado, sino por canciones como Sabor a derrota, que tiene dieciocho millones de reproducciones en YouTube en un mes; Pero te quiero, con once millones, así como las obtenidas tras el lanzamiento de Coqueta a dúo con Jessi Uribe.
Tanto ha sido el éxito la carranga La Coqueta que ha superado en materia de difusión al que parecía inderrotable, el reguetón.
Álvaro Rojano Osorio
Fuente bibliográfica: Muñoz, E. (1990). El merengue cundiboyacense- orígenes, trasformaciones y contexto. Revista A contratiempo. No 77. Págs. 23 -25 Bogotá
Sobre el autor
Álvaro Rojano Osorio
El telégrafo del río
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
1 Comentarios
Excelente artículo explicativo del origen y difusión de La de los Coqueta y su género musical de la Carranga.
Le puede interesar
Armando Contreras: A nuestro amor
He decidido seguir hurgando en las páginas perdidas del folclore del Caribe y hacer renacer del olvido a exponentes connotados de ...
El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique
El rio Magdalena como corredor natural de nuestro país se divide en tres segmentos o cuencas: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Este s...
Villanueva, la cuna que mece el quinto aire vallenato
Su existencia es axiomática para unos e inaceptable para otros, ambos lados eruditos en lo que al folclor vallenato se refiere. Mien...
Las 72 canciones seleccionadas para el 48 Festival Vallenato
Tras el cierre de la convocatoria para el concurso de canción inédita del 48 Festival Vallenato, el jurado compuesto por Sergio Moy...
Jorge Naín Ruiz Ditta: un luchador incansable por la cultura, el folclor y la música vallenata.
"Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende d...