Música y folclor
Uruguay, presente en el Mundial de Acordeones de Valledupar
Desde que la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos abrió la convocatoria del Mundial de Acordeones en Valledupar (que tendrá lugar del 19 al 22 de junio del 2013), las noticias han llegando a un ritmo realmente satisfactorio.
Primero se dio a conocer el homenajeado del evento: Jacob Luque Díaz, un hombre que transfiguró el panorama musical de la región al importar, por primera, vez en Valledupar acordeones de la marca Höhner y así facilitar la difusión de este apreciado instrumento. ¿Qué sería el Valle hoy sin el acordeón 3 coronas y todas las leyendas que existen a su alrededor?
Hoy, nos llegan las primeras confirmaciones de participación en el V Encuentro con un conjunto de 20 acordeonistas uruguayos, quienes traerán un repertorio de temas de autores de su país para acordeón. Como pudimos comprobarlo el año pasado, Uruguay y Argentina albergan una gran tradición de músicas de acordeón y la confirmación de estos participantes –quienes están financiados en parte por el Fondo Nacional de Música de Uruguay– garantizan una variedad y una riqueza musical notable para el desarrollo de las actividades previstas.
Por otro lado, se confirma también la presencia de Luis Alberto Pérez Benavides, un interiorano residenciado en Valledupar hace varios años, que se dedica a fabricar, reparar y reconstruir todo tipo de objetos en pasta, plástico y fibra de vidrio. Él, al lado de su esposa, cualquier día decidieron introducirle algunas innovaciones a su trabajo y es así como han terminado por dar forma de acordeón a una CPU (el cerebro de los computadores), elaborando su carcasa totalmente a mano en materiales como fibra de vidrio, acrílico, madera y acero inoxidable.
Dado que el Mundial de Acordeones abre espacios para las artes plásticas y artesanales, además de las escénicas, siempre y cuando todas ellas tengan al acordeón como elemento protagónico, este computador en forma de acordeón será exhibido como parte de la programación oficial del encuentro de acordeonistas.
Otra de las actividades de este certamen organizado por la Fundación Reyes y Juglares Vallenatos es el intercambio de saberes que se realiza en la Academia de Música Vallenata del Turco Gil, en el cual participarán este año la maestra Gisela Pinato y la profesora Analía Etchart, uruguayas ambas, compartiendo sus experiencias en el área de la formación docente.
0 Comentarios
Le puede interesar

Señorita Cesar se vincula a la promoción del 45° Festival de la Leyenda Vallenata
La Señorita Cesar, María Laura Quintero Dangond, quien el año pasado dejó muy en alto el nombre del departamento en el Reinado Naci...

Jadith Muegues, una hija del folclor que fascina con su voz
Una mujer vallenata que canta en parranda. O la hija del folclor. Así se presenta Jadith Muegues y, sin embargo, a esa descripción se...

La conquista del espacio y el universo como inspiración en la música vallenata.
El interés del hombre por conquistar el espacio es de vieja data. En el siglo XIV, el pintor y arquitecto italiano Leonardo da Vin...

Nunca es tarde para empezar a vivir un sueño
Soñar no cuesta nada, pero hacer realidad los sueños tiene un costo inmenso. Ese costo no se puede medir en dinero ni cuantificar m...

El acordeón que recibió el Rey Vallenato Julián Rojas
Las lágrimas de Julián Rojas lo dicen todo. En medio de su lucha existencial, y del esfuerzo que realiza para superar una recaída e...