Música y folclor

Los vallenatos que enaltecen la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

08/01/2025 - 06:15

 

Los vallenatos que enaltecen la Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar
El monumento a los músicos en la ciudad de Valledupar / Foto: créditos a su autor

 

“En complemento de aquellas melodías que exaltan lo más profundo de Valledupar, cítese, antes que nada, su hermoso himno que, por allá, en 2016, gracias a la emisora, “Cacica Stereo”, tuve oportunidad de escuchar en la “Voz tenor del Vallenato”, Iván Villazón”.

 

A propósito de los 475 años concernientes a la fundación de Valledupar (6 de enero de 1550), hace 25 años (6 de enero de 2000), el diario El Tiempo a través de la nota de prensa “Los grandes le cantan al Valle en su cumpleaños”[1], referencia el prácticamente echado al olvido musical de antología “Valledupar, tu cielo tiene”, el cual, para la época, conmemoró los 450 años de existencia de tan distinguido municipio, __entre otras cosas, capital del departamento del Cesar__, bajo sentidos y excelsos cantares vallenatos, por citar:

Diomedes Díaz con “Compae Chipuco” (José María “Chema” Gómez Daza): “Viajando para Fonseca / Yo me detuve en Valledupar (bis) / Y allá en la plaza me encontré / Con un viejito conversón / Y al pasar le pregunté / Oiga compae, ¿cómo se llama usted? (bis) / Me llaman compa Chipuco / Y vivo a orillas del río Cesar (bis) / Soy vallenato de verdad / Tengo las patas bien pintá / Con mi sombrero bien alón / Y pa' remate me gusta el ron (bis)…” y “Lamento provinciano” (Gustavo Gutiérrez Cabello): “…Es algo que aconteció / Allá por Valledupar / Se escucha un lamento triste / La noche es larga pa' sollozar (bis) / De lejos se oyen venir / Las notas de un acordeón / Enlazadas en el viento / Van pregonando su gran dolor / Nunca se volvió a saber / De la suerte del cantor / Sólo cuentan que de noche / Un alma pena por un amor…”.

Jorge Oñate con “Rumores de viejas voces” (G. Gutiérrez): “…Rumores de viejas voces / De tu ambiente regional / No se escucharán los goces / De tu sentido cantar / Ya se alejan las costumbres / del Viejo Valledupar / No dejes que otros / Te cambien el sentido musical…”.

Poncho Zuleta con “Valledupar” (Andrés Salcedo González): “…Valledupar / Edénico lugar / Que brilla bajo el cielo / De la tierra mía / El corazón / No puede soportar / El profundo pesar / Que da tu lejanía (bis) / Valledupar / El corazón confía / A tu paisaje / Volver algún día / Valledupar / Coqueta y vanidosa / Yo volveré / Para contar tus rosas…”.

Silvio Brito con “Ausencia sentimental” (Rafael Manjarrez): “…Pa' no mortificarme / Ni escuchar la radio / Yo me atrevo / Que si el mango está en la plaza igual / Que si el maestro Escalona asistió / Si bajó “Toño” Salas de El Plan / Que pasó / Que aquí estoy / Pero mi alma esta allá / Que aquí estoy / Pero mi alma esta allá…”.

Ivo Díaz con “El medallón” (Rafael Escalona): “…Como yo entiendo / El canto 'e las aves / Que hay a la orilla / Del río Cesar / Hablo con el rey / De los turpiales / Para que a tu casa / vaya a cantar (bis) / ¡Ay! no pierdas la idea / Que eso es verdad / Te llevo en avión a Bogotá / ¡Ay! no pierdas la idea / Rosa María / Te llevo en avión a Montería…”.

Mayra Argüelles con “Romance vallenato” (Rita Fernández Padilla): “…Cántole a mi tierra / Con música de ternura / Oración del alma / Y un acordeón que murmura / Cántole a la sierra / Azul en la lejanía / Paisaje del Valle / Collar de la tierra mía / Un himno de amor / De luz y añoranza / Alma y corazón / En altar de esperanza / Cántole al albor / De imperial nevado / Y al Guatapurí / Arrullante y plateado…”.    

Fabián Corrales con “Nació mi poesía” (Fernando Dangond Castro): “…Porque el Folclor de mi Valledupar / Donde el amor nace en mil corazones / Se eternizó en el alma del Cesar / En la alegría de mil acordeones / Ya no hay casitas de bareque / Se llena el valle más de luces / No venden arepitas / Queques / Merengues / Chiricana y dulces / Pero el folclor perdura / Como el arahuaco en la serranía / Como el río Cesar en lozanía / Con sus aguas puras / Que bellas melodías…”.

Y Diomedes Dionisio Díaz con “Canta conmigo” (Hernando Marín): “…Quiero encender con una luz el sentimiento / Y el corazón del pueblo de Valledupar / Quiero enlazar la melodía de cuatro versos / Para que ustedes me acompañen a cantar / Canta conmigo mi pueblo / Y el viejo Valledupar (bis) / Canta que tu canto es como la luz del cielo / canta porque tu naciste para cantar (bis)…”.

Adicional, en cuanto a los títulos musicales que, en parte, traídos a colación desde el inicio del presente artículo y que hacen parte de las 28 canciones que integran el total del compilado, ya referido, la nota de El Tiempo evoca lo siguiente, sin temor a equivocaciones: “…Todas las obras hacen mención a Valledupar, sus costumbres, paisajes, ríos, parrandas, barrios, amoríos y todas esas circunstancias que han inspirado a los compositores por cantarle a las vivencias de su terruño…”.(ET, 2000).

Pero en complemento de aquellas melodías que exaltan lo más profundo de la denominada “Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar”, cítese, antes que nada, su hermoso himno que, por allá, en 2016, gracias a la emisora, “Cacica Stereo”, tuve oportunidad de escuchar en la “Voz tenor del Vallenato”, Iván Francisco Villazón Aponte, fue escrito en 1984 por la eminente compositora, Rita Fernández Padilla, y cuyas siete estrofas que lo componen, en resumen, encumbran a Valledupar en su máximo esplendor. Prueba de ello, entonces, sus loables coros que, de seguro, exclama el pueblo valduparense a vivas voces: “…¡Oh ciudad de los Santos Reyes! / ¡Matriarcal grito soberano! / ¡Tradiciones que se defienden! / ¡Orgullosa fue su libertad!...”.   

Sumado a ello, no puede dejarse de lado estos otros títulos vallenatos que denotan el amor hacia el Valle:

Adaulfo Brito – “Valledupar” (Pedro Camargo O.). (“El regreso”, Polydor, 1979). 

Andrés Landero – “Valledupar querido” (A. Landero). (“Mujer querida”, Discos Fuentes, 1969).

Hilario Gómez – “Cantares a Valledupar” (H. Gómez). (“El gigante del acordeón”, Polydor, 1973).

Hernando Marín al interpretar en el 30º. Festival de la Leyenda Vallenata (1998)[2] el título de su autoría “Valledupar del alma”.

Iván Villazón – “Por ti Valledupar” (G. Gutiérrez). (“Por ti Valledupar”, CBS, 1988).

Jorge Oñate con “Sueño vallenato” (Ricardo Cárdenas). (“Diosa divina”, CBS, 1971); “Cerro Murillo” (Santander Durán Escalona). (“Canto a mi tierra”, CBS, 1975); “Abrazo guajiro” (Carlos Huertas). (“Únicos”, CBS, 1976); “El corazón del Valle” (Roberto Calderón). (“13 aniversario”, CBS, 1983); “Valledupar, tierra mía” (G. Gutiérrez). (“Valledupar, tu cielo tiene”, 2000) y la clásica (en parranda), “Pueblo vallenato”[3], de la autoría de Miguel Herrera.

Luis Enrique Martínez – “Cumbia de Valledupar” (Juan Madrid O.). (“Ganador 6 Festival de la Leyenda Vallenata”, Tropical, 1973).

Miguel Dede – “Te canto Valledupar” (Leonidas Moya Fula). (“Una voz, un sentimiento”, Producciones J. J. Mundo, 1985).

Numa Bateman – “Valledupar” (Numa Bateman). (“Presentamos a Numa Bateman”, Caliente, 1974).

“Poncho” Zuleta con “La creciente del Cesar” (“El cóndor legendario”, CBS, 1977); “Así es mi Valle” (“Volumen 12”, CBS, 1979); “Con el alma en la mano” (“Dos dinastías”, CBS, 1988); “Mi pobre Valle” (“Nobleza y folclor”, Sony Colombia, 1997); “Nativo del Valle” (“La trampa”, Sony Colombia, 1998) y “Añoranzas del Cesar” (“Valledupar, tu cielo tiene”, 2000).

Rita Fernández y Las Universitarias – “Viejo Valledupar” (Rodolfo “El Veje” Bolaños). (“Alma vallenata”, Costeño, 1975) y Silvio Brito con “El rey del Valle” de Nicolás E. Maestre para el especial “Valledupar, tu cielo tiene” (2000).

Y hasta se ciernen estos últimos cánticos que ilustran aún más ese amor encandilado hacia la imagen y semejanza de la ciudad de la sirena encantadora en inmediaciones del río Guatapurí: “Canto a Valledupar” (Nelson Velásquez) en la voz de Dyonnel Velásquez; “Despierta Valledupar” (Ramón Martínez) en la voz de Cesar “El Checha” Ortiz; “Este es Valledupar” de J.J. Murgas y “Valledupar te quiero” de Fabián Corrales.

Infaltable, pues, ese “Gracias mi pueblo” (“10 años de historia”, Codiscos, 1995) del fenecido, Omar Geles, que, en su principio, dicta, con ahínco: “…Valledupar / Cuna de un lindo folclor / Que llevo en el corazón / Y quiero tanto / Dios bendiga el acordeón / Que bendiga este folclor / Mi Vallenato…”.  

Lástima que no me viste nacer. Sin embargo, ¡Feliz cumpleaños, Valledupar!

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

 

[1] Redacción El Tiempo. (6 de enero de 2000). Los grandes le cantan al Valle en su cumpleaños. (Actualizado el 24 de enero de 2024). El Tiempo.  

[2] Nixon Eduardo Redondo Barrios. [@nixoneduardoredondobarrios7995]. (12 de septiembre de 2023). Valledupar del alma Hernando Marín [Archivo de Vídeo].

[3] Asociación de Exalumnas CEFA. [@asociaciondeexalumnascefa4358]. (9 de febrero de 2017). JORGE OÑATE PUEBLO VALLENATO 01 [Archivo de Vídeo]. 

Sobre el autor

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comunicación sin fronteras

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá, 2015), destacó, allí, por su informe especial relativo al XII Congreso de teología moral: “La objeción de conciencia: ¿un derecho de la persona?” (Bogotá, 2012), y, en 2014, siendo monitor del Centro de Producción Multimedia y Audiovisual, colaborando, principalmente, en el Boletín Institucional, “Máxima Alfonsiana”, en calidad de redactor. En 2015, fue ponente del Primer Encuentro Interinstitucional sobre Investigación Interdisciplinar, base para la realización del trabajo de grado grupal a efecto de optar el correspondiente grado bajo el título “La investigación interdisciplinaria en la Fundación Universitaria San Alfonso”.

Asimismo, participó, en sus tiempos de bachiller, en el “Primer Concurso de Cuento, Poesía y Dibujo Infantil y Juvenil por la Paz de Colombia” promovido por el Grupo Editorial EDUCAR (2006) y ya en calidad de periodista independiente, obtuvo, en 2022, el primer puesto (categoría crónica corta) por el escrito de su autoría, “Diario de ‘Villa Imperial’”, expuesto al interior del concurso “La realidad de nuestro territorio a través de tus ojos” promovido por la Secretaría de Mujer y Juventud de la Alcaldía del municipio de Funza, Cundinamarca.

Participante en diversos simposios y capacitaciones académicas relacionadas con su carrera tanto a nivel nacional como internacional, desde 2019 cuenta con una amplia experiencia en el sector de las publicaciones periodísticas independientes a través de su blog personal, “Comunicación Sin Fronteras”, bajo la elaboración de artículos de interés general con énfasis, principalmente, en asuntos culturales o de reflexión social; musicales (en especial, sobre su admirado folclor vallenato, asuntos netamente salseros y rancheros) y temas futbolísticos, “a sol y sombra”, en remembranza del título del libro que evoca este deporte de la autoría del extraordinario, ya fenecido, cronista uruguayo, Eduardo Galeano.

Ahora, este joven bogotano, “con corazón costeño”, pretende cultivar un constructo social que, desde diversas temáticas, logre cautivar al público lector mayoritario de PanoramaCultural.com.co a través de sus opiniones reflejadas al interior de su tribuna la cual ha decidido titular, igualmente, con el mote de su blog personal en honor a su trabajo periodístico independiente.

@NicolasFCG1

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

‘La candela viva’ regresó para exaltar a Chimichagua

‘La candela viva’ regresó para exaltar a Chimichagua

Corría el año 1955 cuando el Rey Vallenato Alejo Durán Díaz llevó a la pasta sonora la canción ‘La candela viva’, inspiració...

Tito Gómez, el señor veterano de la Salsa

Tito Gómez, el señor veterano de la Salsa

  In memoriam de Humberto Luis Gómez Rivera (Juana Díaz, Puerto Rico, 9 de abril de 1948 – Cali, Valle del Cauca, Colombia, 12 de...

Rodrigo Rafael Rodríguez Lora: el cumbiambero de América

Rodrigo Rafael Rodríguez Lora: el cumbiambero de América

  «La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio»: Víctor Hugo (poeta, d...

Jean Carlos Centeno: “Llegó mi momento, mi cuarto de hora”

Jean Carlos Centeno: “Llegó mi momento, mi cuarto de hora”

Pocos cantantes de Vallenato pueden presumir de tener una voz tan vibrante y conmovedora como la de Jean Carlos Centeno. Pocos artistas...

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

Vallenato: un lenguaje musical en constante evolución

  La música que actualmente conocemos como vallenata es amada con pasión por unos, odiada visceralmente por otros y profundamente d...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados