Música y folclor

La historia de “Compai Chipuco”, de José María “Chema” Gómez

Alcibiades Nuñez

14/01/2025 - 06:15

 

La historia de “Compai Chipuco”, de José María “Chema” Gómez
Compai Chipuco / Foto: créditos a su autor

 

José María “Chema” Gómez Daza, un excelente compositor del vallenato costumbrista y narrador poético de las vivencias de su entorno fonsequero, una de sus grandes composiciones fue: “Compai Chipuco”, el paseo que le grabó con rotundo éxito Diomedes Díaz y Colacho Mendoza, últimamente fue grabado por Carlos Vives.

Viajando para Fonseca, yo me detuve en Valledupar 

Y allá en la plaza me encontré, con un viejito conversón

Y al pasar le pregunté, oiga compae como se llama usted,

Me llamo Compai Chipuco y vivo a orillas del río Cesar…

En uno de sus viajes, desde Fonseca a Santa Marta, Chema Gómez tuvo la oportunidad de conocer en Valledupar, al famoso personaje conocido como Compai Chipuco y cuyo nombre de pila era Antonio Guerra Bullones, nacido en el caserío Las Palomas, corregimiento de los Haticos, municipio de San Juan del Cesar Guajira.

A él le compuso ese paseo que inmortaliza la figura de un campesino que vivió solitario a orillas del río Cesar y que vendía agua en calambucos a lomo de burro a varias familias en la ciudad de Valledupar, Chema Gómez, pudo expresar a través de sus coplas y la narrativa oral, la forma en que vivía este sanjuanero en Valledupar.

El Compai Chipuco le comentó a Chema: que él era un hombre solitario que vendía agua en Valledupar, vivía arrastrando su tristeza, con sus patas muy pintadas. “Mi nombre es Compai Chipuco vivo humilde y sencillo, me gusta vivir alegre, yo me divierto en la plaza Alfonso López, tocando mi acordeón y bebiendo ron”. Como le gustaba el Vallenato, cuenta él que el sonido que hacia el agua en los calambucos era chipu' chipu´ chipu y, pronto, empezaron a llamarlo en la región “Compai Chipuco”.

Este personaje que tocaba acordeón y que interpretaba algunas canciones vallenatas en la plaza Alfonso López y que le gustaba el ron, muy pronto se hizo famoso en el Cesar, la Guajira y el Magdalena, convirtiéndose en uno de los personajes insignes del vallenato, tanto es así que en Valledupar en la actualidad hay sitios que llevan su nombre como la tarima “Compai Chipuco” en el Parque de la Leyenda Vallenata, e igualmente un restaurante y una tienda de artesanías, libros sobre el vallenato y discografías en la plaza Alfonso López.

 

Alcibíades Núñez Manjarrés

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Elver Díaz augura el mejor de los festivales

Elver Díaz augura el mejor de los festivales

Llegó sonriente a la cita, vestido de manera inesperadamente sosegada, y arropado de una familia que no deja de crecer pese a la recie...

De la mano de Guillermo Carbó, la Tambora entró en La Sorbona

De la mano de Guillermo Carbó, la Tambora entró en La Sorbona

  Conocí a Guillermo Carbó por allá en el año 1991, cuando se presentó a Tamalameque de sombrero sabanero, pantalón de lino bla...

La canción del sombrero vueltiao

La canción del sombrero vueltiao

  En el Concurso de la Canción Inédita, durante el Festival 46 (del año 2012), el jurado hizo eco del adagio "la voz del pueblo ...

Triste adiós al décimo rey vallenato José María

Triste adiós al décimo rey vallenato José María "Chema" Ramos Rodríguez

Con la muerte del décimo rey Vallenato, José María ‘Chema’ Ramos Rodríguez, el pasado 25 de septiembre del 2020 en Bucaramanga,...

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

La maya, un canto y una danza a la fertilidad presente en el Caribe colombiano

  Según el investigador Antonio Brujes Carmona (2014) la maya es una danza colectiva, por ser un baile y un canto a la fertilidad; a...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados