Música y folclor
La historia de “Compai Chipuco”, de José María “Chema” Gómez

José María “Chema” Gómez Daza, un excelente compositor del vallenato costumbrista y narrador poético de las vivencias de su entorno fonsequero, una de sus grandes composiciones fue: “Compai Chipuco”, el paseo que le grabó con rotundo éxito Diomedes Díaz y Colacho Mendoza, últimamente fue grabado por Carlos Vives.
Viajando para Fonseca, yo me detuve en Valledupar
Y allá en la plaza me encontré, con un viejito conversón
Y al pasar le pregunté, oiga compae como se llama usted,
Me llamo Compai Chipuco y vivo a orillas del río Cesar…
En uno de sus viajes, desde Fonseca a Santa Marta, Chema Gómez tuvo la oportunidad de conocer en Valledupar, al famoso personaje conocido como Compai Chipuco y cuyo nombre de pila era Antonio Guerra Bullones, nacido en el caserío Las Palomas, corregimiento de los Haticos, municipio de San Juan del Cesar Guajira.
A él le compuso ese paseo que inmortaliza la figura de un campesino que vivió solitario a orillas del río Cesar y que vendía agua en calambucos a lomo de burro a varias familias en la ciudad de Valledupar, Chema Gómez, pudo expresar a través de sus coplas y la narrativa oral, la forma en que vivía este sanjuanero en Valledupar.
El Compai Chipuco le comentó a Chema: que él era un hombre solitario que vendía agua en Valledupar, vivía arrastrando su tristeza, con sus patas muy pintadas. “Mi nombre es Compai Chipuco vivo humilde y sencillo, me gusta vivir alegre, yo me divierto en la plaza Alfonso López, tocando mi acordeón y bebiendo ron”. Como le gustaba el Vallenato, cuenta él que el sonido que hacia el agua en los calambucos era chipu' chipu´ chipu y, pronto, empezaron a llamarlo en la región “Compai Chipuco”.
Este personaje que tocaba acordeón y que interpretaba algunas canciones vallenatas en la plaza Alfonso López y que le gustaba el ron, muy pronto se hizo famoso en el Cesar, la Guajira y el Magdalena, convirtiéndose en uno de los personajes insignes del vallenato, tanto es así que en Valledupar en la actualidad hay sitios que llevan su nombre como la tarima “Compai Chipuco” en el Parque de la Leyenda Vallenata, e igualmente un restaurante y una tienda de artesanías, libros sobre el vallenato y discografías en la plaza Alfonso López.
Alcibíades Núñez Manjarrés
Sobre el autor

Alcibiades Nuñez
Crónicas del profe
Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.
0 Comentarios
Le puede interesar

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez
Este 13 de mayo del 2024 se cumplen 15 años de la partida de uno de los compositores más grande del vallenato, Rafael Calixto Esc...

La Alianza Francesa convoca a músicos de todo el Cesar para la Fiesta de la música
La Fiesta de la música, el 23 de Junio del 2012 en Valledupar, es el día internacional de la música. El día en que más de 150 paí...

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz
A Emiliano Zuleta Díaz, quienes lo conocen, lo identifican como un hombre que prefiere la soledad antes que el acompañamiento de ...

Fabián Corrales: 30 años de una vida artística
Mucho tiempo ha pasado desde que Fabián Corrales adquirió fama de compositor y decidió dedicarse por completo a la música. Te...

Cursos vacacionales y otras noticias de la Escuela Rafael Escalona
Desde hoy se inician los cursos vacacionales de música en la Escuela Rafael Escalona para niños, jóvenes y adultos en lo referente a...