Música y folclor

El acordeón de Julio Romo

Álvaro Rojano Osorio

17/01/2025 - 06:50

 

El acordeón de Julio Romo
Julio Romo ocupó el segundo lugar en el concurso de la canción inédita del Festival Vallenato en 2023

 

Julio Romo Mendoza es un músico, compositor y cantante oriundo de San Basilio, localidad ubicada en los límites de El Piñón con Pivijay, que se alzó con el segundo lugar en el concurso de la Canción Vallenata Inédita, versión número 53, que se realizó en 2023 en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar.

Para hacerlo, echó mano de un viejo acordeón cromático, un Honner rey vallenato cinco letras, que años atrás le fue entregado a manera de comodato por parte de la dirección de la Escuela Pública de San Basilio, después de haber sido nombrado profesor ad honorem de música.

-Por ahí están algunos alumnos que interpretan algunas notas musicales. Dice Julio con la naturalidad propia de quien ha hecho de la humildad una característica de vida.

El acordeón, con el uso por parte de los alumnos y de él, fue deteriorándose.  Julio, empleando sus conocimientos empíricos, solo les hacía mantenimiento a los pitos cuando alguno de los aprendices, por falta de destreza, los partía al interpretar el instrumento.

Mientras tanto, las correas, con el trajín de los alumnos, del acordeonero y con el paso del tiempo, fueron perdiendo su color negro brillante. Pérdida de color y envejecimiento que llevó a Julio a pensar que tenía que buscar las maneras de reemplazarlas; sin embargo, dos de ellas aún cierran el fuelle, mientras que las otras soportan el peso del instrumento mientras quien lo ejecuta lo cuelga del pecho.

Por su parte, el diapasón del acordeón muestra las señales del uso y del paso del tiempo. Mientras que la parrilla de la salida del sonido, después de caerse la pintura naranja, tiene el color original del metal con el que fabrican esta parte del instrumento.

Con este acordeón viajó Julio Romo para participar en el festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Lo hizo con la canción "Soy campesino".

Pero hubo un imprevisto que pudo cambiar la historia feliz de este compositor: en medio de la primera presentación se rompió parte del fuelle. Pero Julio no se detuvo, continuó interpretando el acordeón y haciendo conocer, con su voz de cantante tradicional, el tema de su autoría.

Esa misma noche, después de ser notificado de que su composición había pasado a la siguiente ronda, cortó un trozo de cartón y con pegamento cubrió la abertura.

Después, tras ser notificado de que había ocupado el segundo puesto, fue abordado para una entrevista por Joaquín Guillen. Una vez que concluyó, el acordeón que reposaba en el piso de la plaza Alfonso López fue abandonado, de lo que Julio y sus hijos se percataron tras haber recorrido caminando algunos metros. Al regresar por él no lo encontraron, y cuando parecía que estaba perdido, una vendedora ambulante admitió tenerlo y se los entregó.

Un día después del concurso, Víctor, uno de los hijos de Julio, tomó la iniciativa de acercarse al Mono Quintero, uno de los directores del Festival, para pedirle a nombre de su padre que le permitiera cumplir un sueño: conocer a Poncho Zuleta. Además, aprovechó la oportunidad para solicitarle a la Fundación que organiza el Festival que le regalara un acordeón a su padre.

Ambas peticiones fueron cumplidas: el mismo día Poncho lo recibió en su casa y, dos meses después, en el momento de recibir el premio, le fue entregado el nuevo acordeón. Sin embargo, Julio no se ha olvidado del que lo ayudó a ser reconocido como un importante compositor de música vallenata.

 

Álvaro Rojano Osorio

Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio

Álvaro Rojano Osorio

El telégrafo del río

Autor de  los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).

Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).

Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.

@o_rojano

1 Comentarios


Federico santodomingo 17-01-2025 09:22 AM

Se le olvidó comentar q su amigo fue prologuista de uno fes textos.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

María Jesús, el son que le canta a una traición amorosa

María Jesús, el son que le canta a una traición amorosa

  María Jesús es el nombre de la canción grabada en 1980 por Los Betos, y que hace parte, en la cara B, del disco de larga duraci...

Sentido adiós a Andrés Becerra: gran exponente de la parranda vallenata

Sentido adiós a Andrés Becerra: gran exponente de la parranda vallenata

Con todos los recuerdos juntos y con música fue despedido en San Diego (Cesar) el maestro Andrés Becerra Morón, máximo referente an...

El amor en la vida de Luis Enrique Martínez.

El amor en la vida de Luis Enrique Martínez.

  Luis Enrique Martínez se volvió mujeriego a morir con eso de la música, para donde agarraba tenía una mujer. Quien lo señala e...

Empieza el Mundial de Acordeones 2013 en Valledupar

Empieza el Mundial de Acordeones 2013 en Valledupar

El encuentro de acordeones más internacional que tiene Valledupar está a punto de iniciar. Este año, con el fin de llegar a más ge...

El desfile carnavalero, suspendido por falta de seguridad

El desfile carnavalero, suspendido por falta de seguridad

Todas las esperanzas estaban puestas en el desfile del sábado 4 de febrero por la tarde. Su temática –“Una tarde en el Caribe”...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados