Música y folclor

José Ortiz Celedón, el trovador de Fonseca

Alcibiades Nuñez

21/01/2025 - 06:25

 

José Ortiz Celedón, el trovador de Fonseca
José Ortiz recibiendo el trofeo de primer puesto piquería en el festival de la Agricultura y Guitarra en Cañaverales en 1999 / Archivo particular del autor

 

José Ortiz Celedón nació el 27 de diciembre de 1975 en el municipio de Fonseca, es hijo del señor José Ortiz Ariza y la señora Ilba Celedón Granadillo. Estudió licenciatura en Lenguas Modernas, especialización en Desarrollo Humano y Social Universidad Popular del Cesar en Valledupar, y trabajó durante 20 años como docente en los municipios de Maicao y Barrancas.

Casado con la señora Kenis Saltaren, de esta unión nacieron Osnaider Javier, abogado y Luisa Camila, Fonoaudióloga.

El profe José se inició, en la piquería a la edad de 9 años, participando en los festivales de los diferentes barrios de Fonseca. Se presentó en la categoría de piquería infantil, obteniendo el primer puesto en el festival Cuna de acordeones en Villanueva Guajira en 1989, festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar en 1987, 1988 y 1990, Festival flores y calagualas en Urumita en 1990, festival pedazo de acordeón en el Paso Cesar en 1988, festival Minero y Agrícola en la Jagua de Ibirico en 1989,   

Ya habiendo cumplido 15 años, y obtenido el primer puesto en los anteriores festivales, decidió presentarse en la categoría de piquería Mayor, obteniendo el primer puesto en el festival “Suena un acordeón”, en San pedro, corregimiento de Barrancas en 1990. Luego, en los festivales del Retorno en Fonseca, en 2000, 2001, 2007 y 2010. El Festival de la integración minera en Albania en 2000, 2004 y 2011, Festival del Carbón en Barrancas en 2005, 2009, 2013 y 2023. Festival de los Laureles en Distracción en 2001. Festival de la Amistad en Hatonuevo en 2007, festival de la Pajará en Riohacha en 1998, 2001 y 2004. Festival de Arroceros en el Hatico corregimiento de Fonseca en 2001 y 2005. Festival de la Agricultura y Guitarra en Cañaverales en 1999 y 2003, festival del Café en Conejo corregimiento de Fonseca en 2009 y 2012, festival del cactus en papayal, corregimiento de Barrancas en 2009, Festival del frito y la almojábana, en Cuestecita corregimiento de Albania en 1999. Festival del dulce de leche en Monguí, corregimiento de Riohacha en 1995, 1997, 1999 y 2002, festival del turismo en El Totumo, corregimiento de San Juan del Cesar en 1996, festival del plátano en Dibulla en el 2000, festival de canciones en San Juan Nepomuceno Bolívar en 1995 y festival de san Pedro y San Pablo en San Pedro corregimiento de Barrancas en 2010.

Además de verseador o repentista, también se ha destacado como intérprete de canciones inéditas de varios amigos compositores en los diferentes festivales que se realizan en los departamentos del Cesar, la Guajira y el Magdalena, obteniendo los primeros puestos, es autor y declamador de hermosas poesías propias y de otros autores, las cuales a dado a conocer en muchos eventos culturales, sociales y religiosos en la región caribe.

 

Alcibíades Núñez Manjarrés

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mono Zabaleta y Elias Mendoza celebraron los logros del 2012

Mono Zabaleta y Elias Mendoza celebraron los logros del 2012

No hay nada como empezar el año celebrando los éxitos del año anterior y encontrarse ante un público cálido de incondicionales. Le...

Leandro Díaz, el compositor que pensaba lento para triunfar más rápido

Leandro Díaz, el compositor que pensaba lento para triunfar más rápido

  Aquella no fue una mañana cualquiera, como se cuenta en una de sus canciones, sino la del nacimiento del maestro Leandro José Dí...

Yuri Buenaventura, el Caballero que conquistó Francia (y el mundo salsero)

Yuri Buenaventura, el Caballero que conquistó Francia (y el mundo salsero)

En plena celebración del Festival de Cannes, Yuri Buenaventura entona su ya universal “Ne me quittte pas”, enriquecido con la savi...

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

“Hágame el favor compadre ‘Debe’, llegue a esa ventana marroncita”: Diomedes Díaz

Muy bien lo dijo Pablo López, “Mi hermano era un alma de Dios. Sencillo, apacible y noble”. Y remató Miguel López, “El Debe ...

Nancy Zuleta: “Lo único que no puede morir es el legado dejado por Jorge Oñate”

Nancy Zuleta: “Lo único que no puede morir es el legado dejado por Jorge Oñate”

  Vestida de negro, con la cara triste y su memoria llena de recuerdos, Nancy María Zuleta Carrillo aceptó hablar del amor de su vi...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados