Música y folclor
La banda de viento “Ritmos Candelaria”: 100 años de historia y tradición musical

Este año, la banda de viento “Ritmos Candelaria” cumple cien años de haber sido creada. Surgió en Candelaria, Atlántico, en el tiempo en que a orillas del río, en el Bajo Magdalena, se desarrollaba un vigoroso proceso de organización de este tipo de agrupaciones.
¿Por qué cumple cien años? La respuesta nos la da la investigadora cultural Nohemí Miranda Bojanini, asegurando que el 2 de febrero de 1925, en el marco de las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Candelaria, la banda interpretó los primeros aires musicales.
Para entonces, la agrupación estaba compuesta por nueve hermanos Domínguez: Rogelio, Eduardo, Juan, Bruno, Baldomero, Rafael, Arcadio, José y Daniel. Por eso llamaron "Los Domínguez Fonseca"; sin embargo, como el bombo era de color verde y plateado, como el mentol, los candelarenses le dieron el nombre de la mentolatina.
Pero no era la única banda que existía en la localidad; los Pallares organizaron una que se caracterizaba por solo animar las fiestas de las familias adineradas del pueblo, por lo que, con el surgimiento de la de los Domínguez, la mayoría de los habitantes de Candelaria contaron con una agrupación que amenizaba los eventos musicales populares.
Banda en la que se fueron destacando alguno de sus integrantes, entre ellos José Manuel "El Zurdo", "El Alemán"; Rogelito y Rogelio, quien compuso varias canciones, como Las Lomas del Coco; Julio, Juan, y, por supuesto, Rafael.
Con el paso de los años, músicos de la banda han fundado nuevos grupos. El Zurdo creó una banda en Valledupar, mientras que Rogelio, tras el fallecimiento de Arcadio, organizó junto a su hijo Orlando la 9 de abril.
El legado de la Ritmos Candelaria ha trascendido fronteras, también ha animado fiestas de reconocidos personajes de la farándula nacional e internacional. Su talento ha sido reconocido por figuras como Shakira, quien les donó algunos instrumentos musicales.
La banda se ha mantenido porque se ha producido el relevo generacional —afirma Nohemí—, tanto por los hijos de Rogelio Domínguez y Rosa Henao como los de Arcadio Domínguez Henao.
Según Nohemí, actualmente, los hijos de Arcadio y Margot hacen parte de la agrupación. Juan Rafael es el director, y el resto, ocho hermanos, hacen parte de la agrupación. Además, la séptima generación de músicos ya ha comenzado su proceso de formación, asegurando la continuidad de este valioso legado.
¡Felices 100 años, banda Ritmos Candelaria!
Álvaro Rojano Osorio
Sobre el autor

Álvaro Rojano Osorio
El telégrafo del río
Autor de los libros “Municipio de Pedraza, aproximaciones historicas" (Barranquilla, 2002), “La Tambora viva, música de la depresion momposina” (Barranquilla, 2013), “La música del Bajo Magdalena, subregión río” (Barranquilla, 2017), libro ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el portafolio de estímulos 2017, “El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena” (Santa Marta, 2019), “Bandas de viento, fiestas, porros y orquestas en Bajo Magdalena” (Barranquilla, 2019), “Pedraza: fundación, poblamiento y vida cultural” (Santa Marta, 2021).
Coautor de los libros: “Cuentos de la Bahía dos” (Santa Marta, 2017). “Magdalena, territorio de paz” (Santa Marta 2018). Investigador y escritor del libro “El travestismo en el Caribe colombiano, danzas, disfraces y expresiones religiosas”, puiblicado por la editorial La Iguana Ciega de Barranquilla. Ganador de la beca del Ministerio de Cultura para la publicación de autores colombianos en el Portafolio de Estímulos 2020 con la obra “Abel Antonio Villa, el padre del acordeón” (Santa Marta, 2021).
Ganador en 2021 del estímulo “Narraciones sobre el río Magdalena”, otorgado por el Ministerio de Cultura.
0 Comentarios
Le puede interesar

Oscar Montes: “Todo es posible en el mundo de Diomedes”
El fenómeno Diomedes no deja de sorprender. Y más todavía si miramos las muestras de idolatría de unos seguidores que lo elevaron a...

Simón Olano: “Quiero ser único”
Era una noche cálida en Cartagena. Los luceros y la luna estaban presentes, pero la plaza de Bolívar opacó su resplandor por un inst...

Egidio Cuadrado, el rey vallenato que desde niño forjó su grandeza musical
“Hable, compadre. Hable, compadre”, le dijo Carlos Vives al rey vallenato Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, cuando se le solicit...

Viaje a las profundidades del Vallenato
“Meses después volvió Francisco el Hombre, un anciano trotamundos de casi doscientos años que pasaba con frecuencia por Macondo di...

Mongo Santamaría: un ilustre del Latin Jazz
Conguero superior, Mongo Santamaría (La Habana, 1922 – Miami, 2003) interpretó las músicas más diversas y siempre consiguió ...