Música y folclor
Origen del pasillo titulado Hp

Hay canciones que cuentan historias, que responden a los momentos de inspiración de su creativo, en las que el autor plasma en ellas motivos y vivencias. El hecho es que detrás de esta página musical hay una historia basada en un caso real en un evento que originó, precisamente, la canción del mencionado pasillo.
El maestro Bugüeño Diego Estrada Montoya, un virtuoso en la ejecución de la bandola, fue integrante del trío más importante y emblemático de la historia de la cultura musical andina: el trío Morales Pino, dirigido por el maestro Álvaro Romero, de amplia obra como compositor, nacido en Cali, y el maestro peregrino Galindo, gran intérprete del tiple y la bandola de origen valluno, nacido también en Cali. Dos grandes músicos compositores que estuvieron presentes la noche de lo ocurrido que a continuación les contamos.
El particular sentido melódico del maestro Bugüeño Estrada, su amplia sensibilidad creativa y el auténtico manejo de las “uñas”, esa pequeña pieza delgada y firme usada como ayuda de los dedos, y su virtuosismo como compositor e intérprete le permitieron componer en plena reunión en Bogotá a la que asistían distinguidos invitados el tema titulado HP.
Hemos tomado su historia basada en la fuente de información de cómo nació esta gran obra musical, haciendo un ligero resumen “para los que en ocasiones están en el lugar equivocado o no les importa lo que otras están ofreciendo con su arte”.
Resulta que, en dicha reunión, y mientras él interpretaba las más hermosas canciones de su repertorio, había un tipo que hablaba y hablaba y hablaba “más que cotorra en tiempo de mango”, distrayendo la atención del público, lo cual resultaba molesto y muy descortés tanto para los asistentes como para los artistas.
Pero como el músico es músico aquí y donde lo pongan, el maestro Estrada no vaciló en solicitarles a sus compañeros que le acompañaran la melodía que iba a tocar improvisadamente. Luego de la interpretación, el molesto personaje mencionado por fin guardó silencio y “escuchó con atención”. Y así nació este género musical titulado HP, escúchenla.
Edgar Caballero Elías
0 Comentarios
Le puede interesar

Charles King: “La música africana es parte de la nuestra”
La champeta es un ritmo que nació hace más de treinta años en San Basilio de Palenque, Colombia, el primer pueblo libre de Amér...

Camilo George Chams, el precursor de los festivales y concursos de acordeón en Colombia
Camilo George Chams nació en Jdeideh, Líbano, el 18 de julio de 1912 y falleció en Fundación, Magdalena, el 11 de octubre de 19...

El ‘Vallenato entre rosas’ de una Princesa Guajira
El nombre de Zamia de la Rosa empezó a escucharse en el universo musical hace varios años entre el Cesar y La Guajira. En repet...

Dulmis Manuel, el médico salsero de la Guajira
El mundo de la música está lleno de anécdotas insólitas y brillantes. Un perfecto ejemplo es el de Dulmis Manuel: un médico guajir...

De la mano de Guillermo Carbó, la Tambora entró en La Sorbona
Conocí a Guillermo Carbó por allá en el año 1991, cuando se presentó a Tamalameque de sombrero sabanero, pantalón de lino bla...