Música y folclor

Fabián Corrales, un artista urumitero fuera de serie

Alcibiades Nuñez

17/02/2025 - 05:20

 

Fabián Corrales, un artista urumitero fuera de serie
Fabián Corrales es el autor de algunas de las canciones más emotivas del folclor vallenato / Foto: créditos a su autor

 

Fabián Corrales Corrales, cantante, compositor de música vallenata, músico y odontólogo, nació en Urumita, Guajira, el 31 de agosto de 1969, sus composiciones musicales han sido grabadas por reconocidos cantantes y acordeoneros del vallenato, entre los que se destacan Diomedes Díaz, Los Diablitos, Los Hermanos Zuleta, el Binomio de Oro, Silvestre Dangond, Beto Zabaleta y Jorge Oñate.

Es hijo de Miguel Agustín Corrales Torres y María Juliana Corrales Araujo, es el décimo de 10 hijos: Stella, Edelcy, Mabel, Maribel, Miguel Ángel, Campo Elías, José Manuel, Javier Moisés y Luis Alberto.

Se dio a conocer como compositor vallenato a los 18 años de edad, cuando Rafael Orozco y El Binomio de Oro le graban una de sus canciones “Lo volviste a hacer.

En dos oportunidades fue declarado compositor del año en el Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata en San Juan del Cesar, Corrales creció en una familia donde su padre Miguel Agustín Corrales, era uno de los fundadores de la banda de Urumita, convirtiéndose así en el primer trompetista de Urumita.

En el año de 1988, su hermano José Manuel Corrales conocido en el mundo musical como “Chema” Corrales se inicia como corista primera voz de la agrupación “Binomio de Oro de América” integrada por Rafael Orozco e Israel Romero.

Desde muy temprana edad, Fabián Corrales demostró su afición por la música vallenata. Todo el tiempo usaba una flauta o dulzaina con la que interpretaba los Hits del vallenato de la época como: Así fue mi querer, Camino largo, Canción para una amiga, Dime pajarito, El Romancero, De tanto verte, El viejo Miguel, Fantasía, Habíamos terminado, La Juntera, La vieja Sara, Mi hermano y yo, Para mi fanaticada y pá toda la vida, entre otros.

A lo largo de su vida musical, le han grabado 700 canciones de las cuales más de 350 son éxitos del vallenato. Diomedes Díaz contribuyó notablemente en su popularización al grabarle varias canciones, entre las cuales podemos mencionar: Qué hubo linda, Perita en dulce, Si te vas adiós, Volvamos, Hoy por mí, Así me hizo dios, Tira la primera piedra y Aquí estoy.

Además de Diomedes Diaz, otros cantantes vallenatos le han grabado canciones: entre ellos destacan los Hermanos Zuleta, Beto Zabaleta y Jorge Oñate, con canciones como Tu forma de amar, Tilin tilín, No llores, Orgullosa, Chao contigo, Un novio como yo, La consentida, Tanto Amor, Acompáñame, Volvamos, Se va la reina, Así me hizo Dios, Si no me importaras, Ni de aquí a la esquina, La que te hizo el dos, Tu no me miras, Celos y Qué culpa.

Fabián ha grabado 22 álbumes musicales con los siguientes acordeonistas: Guillermo “Memo” Roys, José María “Chemita” Ramos Jr., Juan José Granados, Gonzalo Arturo “Cocha” Molina y Leonardo “Nano” Farfán.

Fabián Corrales es considerado un compositor romántico ya que gran parte de su obra está impregnada de afecto, amor y cariño hacia las personas que le rodean, sus amistades, sus familiares, su tierra natal, Urumita, y su mujer. Sus canciones son obras poéticas que plasman todos los sentimientos que el lleva por dentro en esos momentos.

Sus letras tienen el mismo corte de alegría, amores, entusiasmo, y la expresión autentica de un poeta enamorado, sentimental, introvertido y culto. Por eso, Fabian Corrales destaca por ser un artista urumitero fuera de serie.

 

Alcibiades Nuñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sigue abierta convocatoria del 32 Festival Vallenato del Magdalena Medio

Sigue abierta convocatoria del 32 Festival Vallenato del Magdalena Medio

  La Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, que preside Gregorio Ortiz Epalza, dentro de su dinámica folclórica se pe...

Mujeres, vallenato e imaginarios sociales

Mujeres, vallenato e imaginarios sociales

  El vallenato es un ritmo musical que, social e históricamente, ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las vali...

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Su nombre apareció en los periódicos de la región en pleno mes de agosto junto a una lista interminable de elogios. Y las razones er...

Cuando pase el temblor

Cuando pase el temblor

  Todos sabemos que la música es el reino de los desamparados, de los perdidos. La música es el territorio de la razón y la intu...

Los Niños del Vallenato acuden al II Festival Vallenato de El Espinal

Los Niños del Vallenato acuden al II Festival Vallenato de El Espinal

El Festival de grupos vallenatos aficionados de El Espinal ofrece la oportunidad a las escuelas de músicas de acordeón de exponer sus...

Lo más leído

Sobre los poetas y la poesía

Antonio Acevedo Linares | Literatura

Poesía en la música vallenata

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Fredy Sierra, entre el vallenato y la música sabanera

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera | Ocio y sociedad

Algunos hechos de la Patria boba: un periodo de división y violencia

Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z. | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados