Música y folclor

Hace 102 años una “Candela Viva” casi acaba con Chimichagua

Juan Rincón Vanegas

18/02/2025 - 04:40

 

Hace 102 años una “Candela Viva” casi acaba con Chimichagua
Heriberto Pretel Medina, autor de Candela viva / Foto: crédito a su autor

 

La canción ‘La candela viva’, una joya del folclor colombiano, nació a raíz de un incendio ocurrido en Chimichagua el martes 14 de febrero de 1923, en la casa de Luís Roberto León Amaris, ‘El tigre de Torrecilla’, que estaba ubicada donde actualmente es la calle sexta con carrera cuarta, esquina.

Este acontecimiento del incendio provocó que el compositor, cantador y tocador de tambora Heriberto Pretel Medina, dejara constancia en un canto que inicialmente grabó en el año 1955 como de su autoría Gilberto Alejandro Durán Díaz.

De generación en generación se ha conocido que la canción es del juglar chimichaguero y no podía ser de Alejo Durán, porque cuando sucedieron los hechos del incendio, él contaba con cuatro años, pero se le abona haberla grabado. El propio Heriberto Pretel siempre le agradeció a su compadre Alejo, haberla dado a conocer.

“La candela viva. Ay la candela viva viene, ay fuego, ay viene la candela viene, caminando por el suelo. Fuego que me quemo, la candela viva. Que se quema Chimichagua, la candela viva”.

Alejo Durán Díaz, conocía esa y otras obras del mismo autor como ‘La perra’, ‘Mi compadre se cayó’, ‘Dime por quién lloras’, ‘Vuela pajarito’, ‘Los pozos brillantes’, ‘Estaban alegres’, ‘La consoladora’ y ‘El hombre divertido’, entre otras, debido a que su señora madre Juana Francisca Díaz Villarreal, era una reconocida cantadora de tambora en toda la región.

La verdadera historia

Todo comenzó cuando aquella tarde Ana María Flórez asaba panochas, galletas y almojábanas en un horno de barro. De repente, la brisa provocó que salieran chispas que llegaron hasta el techo de palma y comenzó el incendio que acabó con algunas casas del pequeño pueblo.

El viejo Heriberto Pretel, negro bonachón y alegre, era un compositor innato que vivió gran parte de su vida en Plata Perdía, actual corregimiento de Chimichagua. Él, fue un gran devoto de la Virgen de la Pastorita, a la cual le celebraba su fiesta el 15 de agosto de cada año.

De otra parte, el cantante Jorge Celedón y la cantadora ‘Totó’ La Momposina en el año 2013 grabaron una bella versión de ‘La candela viva’, que recorrió el mundo, guardando la autenticidad folclórica de una canción que se convirtió en ícono de la música colombiana.

Cabe anotar que ‘Totó la Momposina’ la había grabado años atrás, incluso, se entrevistó en Chimichagua con su autor el 26 de junio de 1979, fecha que coincidió con la realización del Primer Festival de Danzas y Tamboras, evento declarado años después como Patrimonio Cultural del Cesar.

Después él supo que Sonia María Bazanta Vides, ‘Totó la Momposina’, había cantado su tema en varios lugares del mundo como Estados Unidos, Argentina, Canadá, Alemania, España, Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Japón, Unión Soviética y hasta en Estocolmo, cuando el escritor Gabriel García Márquez, recibió el premio Nobel de Literatura. El legendario compositor solamente sonrió y acertó a decir. “Mamita mía tan lejos”.

El célebre compositor murió el domingo 14 de agosto de 1988, a la edad de 89 años, y paradójicamente en su sepelio el sacerdote Guillermo Ramírez Gómez, no dejó que sonaran las tamboras y menos se cantara, argumentando de manera firme. “El difunto debe descansar en paz”. Esas son las paradojas de la vida cuando no pudieron despedirlo con las canciones que dejó el juglar.

Acto de recordación

En Chimichagua al cumplirse 102 años de este acontecimiento se realizó un acto a orillas de la ciénaga de Zapatosa, cuya organización estuvo a cargo de la Fundación Chimichagua tiene historia, la Fundación Cantores de la Ciénaga y el grupo Folclórico Heriberto Pretel, donde se encendió una fogata escenificando la candela viva y de igual manera se interpretó esa inolvidable obra. Todo terminó con una rueda de tambora, teniendo como cantadores a Luis Cadena Morales y Héctor ‘Chichi’ Rapalino.

“Conmemoramos este acontecimiento histórico del incendio resaltando la importancia del juglar Heriberto Pretel, porque a través de su creación musical ‘La Candela viva’, traspasó fronteras y de paso se convirtió en ícono de nuestra identidad folclórica y cultural. Esta obra la han grabado insignes cantantes de Colombia y el exterior”, indicó Rafael Soto Estrada, presidente de la Fundación Chimichagua tiene historia.

No se pudo evitar el recorrido lleno de recuerdos cercanos de esa canción que hace regresar al epicentro de esa historia, llena de tristezas por las pérdidas materiales, pero también aplaudir porque en medio de las dificultades se ha sostenido este bello folclor. El momento se convirtió en un fuego musical que pasados más de 100 años sigue vigente.

Todo sucedió en Chimichagua, pueblo de las playas de amor, al que llegaba una piragua que se volvió canto. Exactamente, donde los dioses regalan los primeros versos que tocan el corazón para que los poetas engalanen sus letras.

El mismo donde el compositor Camilo Namén Rapalino, sigue cantando. “Son sentimientos que me salen del alma, en una forma humana que demuestra querer. Vengo a cantarla a mi tierra Chimichagua, esa tierra sagrada que a mí me vió nacer”.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La leña y el fogón: rezagos literarios vallenatos

La leña y el fogón: rezagos literarios vallenatos

  Una vez, me encontraba visitando mi pueblo natal Codazzi, tomándome unas cervezas con Héctor Bolaños y Alejo Durán Junior en un...

El Rey Vallenato Gustavo Osorio en la Casa de Nariño

El Rey Vallenato Gustavo Osorio en la Casa de Nariño

Para la tarde del viernes 11 de julio está prevista la visita a la Casa de Nariño del actual Rey Vallenato, Gustavo Adolfo Osorio Pic...

Después de la fiesta

Después de la fiesta

  Se cerró el telón de la gran fiesta. Los fiesteros cruzaron estoicos la tercera vigilia de la noche sin irse a la cama, sin irs...

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche que Gabo cantó vallenatos en Valledupar

La noche del sábado dos de mayo de 1992 debajo de la tarima Francisco El Hombre de la Plaza Alfonso López de Valledupar, Gabriel Garc...

Miguel López supo ponerle oficio a los bajos de su acordeón

Miguel López supo ponerle oficio a los bajos de su acordeón

  Desde muy niño Miguel Antonio López Gutiérrez, se puso un acordeón al pecho comenzando a sacarle notas, especialmente a darle a...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados