Música y folclor
Las finales más animadas del Festival Vallenato: un recorrido por la pasión y el folclor

El Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado anualmente en Valledupar, Colombia, es mucho más que una competencia musical; es una explosión de cultura, tradición y alegría que reúne a miles de amantes del vallenato. Desde su creación en 1968, este evento ha sido el escenario de finales memorables que han dejado huella en la histoire del folclor colombiano. A continuación, exploramos algunas de las finales más animadas que han marcado este festival, destacando la emoción, el talento y el fervor que las convirtieron en legendarias.
1987: la primera coronación del Rey de Reyes
En 1987, el Festival introdujo por primera vez la categoría "Rey de Reyes", un enfrentamiento épico reservado exclusivamente para los acordeoneros que ya habían ganado el título de Rey Vallenato en ediciones anteriores. Esta final fue un hito, pues reunió a los más grandes juglares de la época en una tarima cargada de tensión y expectativa. Nicolás "Colacho" Mendoza se alzó como el primer Rey de Reyes, en una noche llena de acordeones vibrantes y un público que no dejaba de corear cada nota. La Plaza Alfonso López, entonces el epicentro del evento, vibró con una energía única, consolidando esta final como una de las más emocionantes y recordadas.
1997: el duelo de Titanes
Diez años después, en 1997, la segunda edición del Rey de Reyes trajo otra final inolvidable. Gonzalo "Cocha" Molina se enfrentó a figuras como Omar Geles y otros grandes exponentes, en una batalla que mantuvo al público al borde de sus asientos. La destreza en los cuatro aires tradicionales —paseo, merengue, son y puya— se combinó con la pasión de los asistentes, quienes llenaron el Parque de la Leyenda Vallenata con gritos y aplausos. La victoria de "Cocha" Molina fue celebrada con una parranda espontánea que se extendió hasta el amanecer, reflejando el espíritu festivo que define al festival.
2005: El triunfo juvenil de Camilo Molina Luna
Las finales no solo destacan por los profesionales, sino también por los nuevos talentos que emergen con fuerza. En 2005, la categoría infantil se robó el show cuando Camilo Molina Luna, un pequeño de Montería de tan solo seis años, se coronó Rey Infantil. Su interpretación magistral de clásicos vallenatos, acompañada de una seguridad asombrosa para su edad, desató una ovación ensordecedora. La final de esa categoría se convirtió en un momento conmovedor y animado, con el público maravillado por la promesa de una nueva generación de juglares.
2019: la llegada de la Reina Vallenata
El 2019 marcó un antes y un después con la creación de la categoría Reina Vallenata, destinada a exaltar el talento femenino en el acordeón. La final de esta primera edición fue un espectáculo vibrante, lleno de color y emoción. Loraine Lara se coronó como la primera Reina Vallenata, tras una competencia reñida que mostró el poder y la sensibilidad de las mujeres en un género históricamente dominado por hombres. El Parque de la Leyenda Vallenata estalló en aplausos y cánticos, celebrando no solo una victoria, sino un avance cultural que llenó de orgullo a los asistentes.
2023: Javier Matta y una noche de éxtasis musical
La edición 57 del festival, en 2023, tuvo una final profesional que muchos consideran una de las más animadas de los últimos años. Javier Matta, oriundo de Santa Marta, se llevó la corona de Rey Vallenato tras una presentación impecable que dominó los cuatro aires con maestría. La tarima se llenó de vida con el acompañamiento de cajeros y guacharaqueros, mientras el público, que superó las 200,000 personas en Valledupar ese año, bailaba y cantaba al unísono. La mezcla de tradición y la energía de una nueva generación hicieron de esta final un momento inolvidable.
¿Qué hace tan especiales estas finales?
Las finales más animadas del Festival Vallenato tienen en común varios elementos: la pasión desbordada de los concursantes, la conexión con un público entregado y la autenticidad de la música que resuena en cada acorde. Ya sea en la intensidad de un "pie forzado" en la piqueria, el ritmo frenético de una puya o la melodía nostálgica de un paseo, estas noches han trascendido el tiempo para convertirse en parte del legado cultural de Colombia.
El Festival de la Leyenda Vallenata no solo corona reyes y reinas; también celebra la vida, el amor y las historias del pueblo vallenato. A medida que se acerca la edición 58, del 30 de abril al 3 de mayo de 2025, en homenaje a Omar Geles, los amantes del vallenato ya anticipan nuevas finales que sigan alimentando esta rica tradición. Sin duda, el acordeón seguirá sonando, y Valledupar continuará siendo el corazón de un folclor que no deja de emocionar.
Andrés Morales
0 Comentarios
Le puede interesar

La hamaca grande, una exposición donde caben todos los cultores del Vallenato tradicional
Luego de una exitosa exhibición en la Biblioteca Nacional de Colombia durante el año 2018, ‘La hamaca grande’, la exposición...

Gustavo Osorio regresó a casa con la corona de Rey Vallenato
El mes de mayo de 2014 para Gustavo Adolfo Osorio Picón será inolvidable porque, además de ser coronado como Rey Vallenato del 47 Fe...

La soledad y el dolor como argumentos en las composiciones de Emilianito Zuleta Díaz
A Emiliano Zuleta Díaz, quienes lo conocen, lo identifican como un hombre que prefiere la soledad antes que el acompañamiento de ...

Vallenato-cumbia: el nombre que a los sabaneros no les gusta
En cualquier evento académico, festival o concurso musical, siempre existirá una gran polémica (sobre todo por parte de los saba...

517 días después, vuelven a escucharse los acordeones en el Festival Vallenato
Desde aquella lejana noche del lunes 29 de abril de 2019 en el Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araujonoguera’, cuando el f...